martes, 24 de mayo de 2016

Se 'dispara' cartera vencida de bancos en Tamaulipas

Adán Moctezuma Vega
- Sector agrícola eleva en 150% sus pagos vencidos

El sistema financiero en Tamaulipas encendió los focos de alerta ante un incremento sin precedentes en la cartera vencida de los principales sectores económicos de la economía estatal.
En solo 3 meses de este año 2016, los pagos en mora de los créditos vigentes crecieron un 30%, un aumento no visto ni en la mayor crisis económica que fue en 2009.
Los actores económicos dejaron de pagar más de 250 millones de pesos de sus compromisos financieros con la banca comercial.
En diciembre del año pasado, la cartera vencida era de 821 millones de pesos mientras que en este año ya es de 1,073 millones.
En el sector industrial, los pagos vencidos pasaron de representar 354 millones de pesos a 437 millones, un incremento de más del 23 por ciento.
Pero el mayor aumento en la cartera vencida lo registra el sector primario donde la deuda que se dejó de pagar se elevó casi un 150 por ciento, al pasar de 109 millones que había en diciembre del año pasado a 272 mdp en este 2016.
En el sector servicios hay un ligero aumento al pasar de 358 a 365 millones de pesos.
El sector de la vivienda en Tamaulipas fue el único que no registro aumento en su cartera vencida sino al contrario, la deuda vencida pasó de 67 a 57 millones de pesos.
Los bancos advierten un panorama complejo para el cumplimiento de los compromisos financieros de las empresas.
En 5 años, la cartera vencida de las empresas en Tamaulipas  creció más del 124% y ocupa el nivel más alto en los últimos 10 años, y afecta en promedio a cerca de mil empresas en la entidad.
Una combinación de bajas ventas, altos costos de operaciones y negocios fallidos faltos de planeación económica provocaron esta situación lo que se agrava con la lenta recuperación del mercado interno.
De acuerdo con la información estadística de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores el saldo de los créditos que dejaron de pagar las empresas pasó de 487 millones de pesos en 2010, a 1,093 mdp en este 2016.
En 2014 el saldo de la morosidad era de 955 millones de pesos.
El apalancamiento de la economía sigue creciendo sin que se perciba una estabilización de los compromisos  financieros de la economía estatal.
La deuda de las familias y los sectores económicos claves de la economía con los bancos comerciales rebasó los 40 mil millones de pesos en lo que va del presente año 2016
Se trata de un incremento de más del 12% de la deuda privada de familias lo que agrava la capacidad de compra de las familias al restar recursos de su ingreso disponible para el pago de deudas.
La información del Banco de México señala que en diciembre de 2015, la cartera total de la banca en la entidad era de 38,549 mil millones de pesos mientras que en el inicio de este año suma ya 40,283 millones de pesos.


MORATORIA DE PAGOS (millones de pesos)

Cartera vencida Tamaulipas
2015   821
2016   1,073 

Sector agricola
2015  109
2016   272   

Sector industrial
2015  354
2016   437    

Sector servicios
2015   358    
2016   365    

Sector vivienda
2015   67
2016   57      


lunes, 23 de mayo de 2016

Pega alza de precios a 700 mil hogares

Adán Moctezuma Vega
Cerca de 700 mil hogares en Tamaulipas enfrentan hoy una difícil situación financiera debido a la ola de alzas generalizadas en los precios de los productos de la canasta básica mientras sus niveles de endeudamiento crecen sin parar.
El aumento sostenido en los precios de la vivienda propia, en los servicios y productos que venden loncherías, fondas, torterías y taquerías, restaurantes y similares, así como el pollo está afectando la economía de las familias, según el INEGI.
El INEGI colocó a las ciudades de la frontera de la entidad entre las primeras más caras del país. De acuerdo con especialistas, las ciudades en donde habita el 80% de los tamaulipecos enfrentan las consecuencias de competir con las ciudades de Estados Unidos lo que ocasiona que el nivel de precios sea mayor ante la depreciación del tipo de cambio.
La depreciación del peso es el riesgo principal para la inflación en 2016, lo que se conjugará con una de las mayores tasas de endeudamiento de los últimos años en las familias de Tamaulipas que han visto incrementar sus pasivos hasta en un 30%
Por el contrario, la capacidad de compra se ve reducida además del alza de precios por un menor ingreso disponible y por la falta de empleos mejor remunerados.
Desde noviembre del año pasado, el espiral inflacionario no se ha detenido; empezó en 0.71% y en este año superó el 1.3 por ciento. Para el mes pasado, el aumento en el precio de los productos de la canasta básica alcanzó el 1.89 por ciento, mientras en el resto de las regiones apenas superó el 0.65%. Los precios están aumentando a mas del doble en la mayor parte del territorio tamaulipeco.
La inflación es uno de los indicadores más relevantes en la economía de las regiones porque tiene un impacto directo en la capacidad de compra de personas, familias, gobiernos y a la totalidad de las unidades económicas. Se trata de un aumento generalizado en los niveles generales de precios en un tiempo determinado.
Para Tamaulipas, desde que comenzó la volatilidad, las empresas de manufacturas que operan en la franja fronteriza estarían perdiendo por mes unos 1,387 millones de pesos como consecuencia de la depreciación del peso mexicano frente al dólar norteamericano.
Asimismo, más de 605 compañías importadoras establecidas en la entidad enfrentaron un encarecimiento en sus insumos como resultado de una depreciación de más del 3.76 por ciento de la moneda mexicana.
En la frontera de la entidad se ubica el 80 por ciento de las 104 mil empresas que operan en la entidad las cuales importan en el 75 por ciento de sus insumos.
Y es que la volatilidad en el tipo de cambio provocó la presión mas intensa en las tesorerías de las empresas tamaulipecas de manufactura que consumen insumos provenientes del exterior y afecta a las expectativas de inversión, consumo y producción de la estructura productiva estatal por el vínculo que existe de la economía de Tamaulipas con la economía norteamericana.
La situación para miles de personas sería aún más difícil en los próximos meses pues el Gobierno de México recortó su pronóstico para el crecimiento económico de este año debido a un panorama negativo para la actividad industrial en Estados Unidos, su principal socio comercial.

Este escenario es el peor para una economía como la de tamaulipas que tiene en la actividad industrial de Estados Unidos uno de sus motores por la integración que existe de a industria de manufacturas.

viernes, 20 de mayo de 2016

Oferta UAT nuevas carreras de Técnico Superior Universitario

         
Adán Moctezuma Vega
El Rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) Enrique Etienne Pérez del Río, dio a conocer la apertura de nuevas carreras en el nivel de Técnico Superior Universitario (TSU) que ofrecerán a la juventud la oportunidad de cursar programas educativos de dos años en distintas áreas y especialidades relacionadas en su mayor parte con el sector energético y empresarial.
       En el marco de la reciente Asamblea Universitaria, el Rector presentó un nuevo paquete de programas educativos que se impartirán en línea a través del sistema de Unidades Académicas de Educación Permanente (UNAEP) y que iniciarán a partir del ciclo escolar agosto-diciembre 2015.
        En este sentido, se ofrecerán cuatro carreras de TSU en las siguientes áreas: Hidrocarburos; Operación Logística; Energía Solar; y Exploración Geológica; todas en el sistema educativo en línea, además que se podrán tomar desde los municipios de Camargo, San Fernando, Jiménez, Tula, Soto la Marina, Valle Hermoso y Estación Manuel, Municipio de González, donde están ubicadas las Unidades Académicas de Educación Permanente, antes denominadas UNAED.
El Rector destacó la importancia de ofrecer estos programas técnicos, que dan respuesta inmediata a la reforma energética, además que al impartirse en línea se abre a un mayor número de estudiantes para cursarlas desde cualquier sitio, sobre todo en estas regiones del estado, donde más se requiere de ofrecer oportunidades a los jóvenes.
Subrayó que en los programas del sector energético, se están aprovechando alianzas derivadas de convenio que se firmó recientemente con el Instituto Mexicano del Petróleo, que tiene capacidad para atender este tipo de esquemas.
Por otro lado refirió que la UAT está aprovechando el potencial de sus recursos tecnológicos, como son los modelos educativos con Microsoft, que ofrece plataformas innovadoras para los estudiantes y profesores, ya que uno de los objetivos es que la oferta educativa esté cada vez más disponible en línea, donde el reto es que los contenidos deben ser atractivos a los jóvenes que se desarrollan en un contexto digital.
Carreras Técnicas en Tampico y Victoria
También en el marco de la Asamblea Universitaria, el Rector Enrique Etienne Pérez del Río presentó otras carreras de nivel técnico superior que se ofertarán en planteles de Victoria y Tampico.
En este sentido, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Tampico, abre las carreras de TSU en las áreas de: Construcción y Supervisión de Obras; y Producción Gráfica y Digital. Para la Facultad de Comercio Tampico, se autorizó la carrera de TSU en Administración Portuaria; en la Facultad de Comercio de Victoria, TSU en Administración de Empresas Energéticas. Así como también, se autorizó la carrera de TSU en Remediación Ambiental, para el Instituto de Ecología Aplicada con sede en Ciudad Victoria.


jueves, 19 de mayo de 2016

CEMEX crea solución de concreto a prueba de fuego y explosiones

Adán Moctezuma Vega
CEMEX México anunció que diseñó un concreto resistente al fuego y explosiones, para resguardar al Centro de Procesamiento de Datos ‘Proyecto Q’ del Grupo Santander en la ciudad de Querétaro, México.

Tras la construcción de una estación de gasolina, a 20 metros de la fachada del centro de procesamiento de datos bancario, el personal de Grupo Santander realizó un análisis de riesgos, identificando dos posibles escenarios: la fuga de gasolina durante una descarga; y la ruptura de tanques que pueden almacenar hasta 160 mil litros de combustible. Los efectos por radiación térmica (incendio) y por sobrepresión (explosión) pudieran dañar seriamente las instalaciones estratégicas de la institución financiera.

La recomendación de los expertos para proteger a este centro, el de mayor tecnología y eficiencia energética de Grupo Santander en el mundo, fue la construcción de un muro perimetral cuyo diseño y materiales fueran lo suficientemente resistentes para soportar ambos escenarios.

“Solamente CEMEX, a través de su Centro de Tecnología de Cemento y Concreto, pudo darnos la solución perfecta para este importante reto”, mencionó el ingeniero David Romero, Director de Inmuebles Querétaro de Grupo Santander México.

La mezcla de concreto estructural de alta resistencia elaborada por CEMEX cuenta con materias primas especiales que incrementan la resistencia al fuego. Adicionalmente, sus características autocompactables, durables y curables favorecieron la viabilidad económica y ecológica del proyecto.

Para certificar la resistencia de este concreto especializado CEMEX, se elaboró un muro prototipo, a escala real, que se sometió a pruebas físicas de exposición al fuego e impacto por sobrepresión en los centros de investigación de Efectis y TNO en Países Bajos.

Las propiedades del concreto elaborado por CEMEX le permitieron soportar una temperatura de 1150 °C por más de 60 minutos, y una onda de sobrepresión directa de 1.1 bares durante 80 milisegundos.

Ninguna de las pruebas causó daños estructurales al muro, cumpliendo con los requerimientos estipulados en los estudios previos. De igual forma, este desempeño le valió la certificación de Bureau Veritas, empresa calificadora francesa.

Con base a estos resultados, se construyó una estructura perimetral de 204 metros de longitud y 1.10 metros de espesor, con una altura máxima de 10.30 metros. El diseño se compone de dos muros de 50 y 20 centímetros de espesor respectivamente, separados por una cámara de aire de 40 centímetros, que requirió de 3,000 metros cúbicos de este innovador concreto.

Con soluciones integrales que responden a los retos más exigentes, CEMEX respalda a sus clientes y les ayuda a alcanzar el éxito de sus proyectos con los más altos estándares de calidad y seguridad.

Los centros de tecnología de cemento y concreto de CEMEX forman parte de la red de colaboración de investigación y desarrollo encabezada por CEMEX Research Group AG, con oficinas principales en Suiza.

CEMEX es una compañía global de materiales para la industria de la construcción que ofrece productos de alta calidad y servicios confiables a clientes y comunidades en más de 50 países del mundo. Al celebrar su 110 aniversario, CEMEX mantiene su trayectoria de beneficiar a quienes sirve a través de la constante búsqueda de soluciones innovadoras para la industria, mejoras en eficiencia y promoviendo un futuro sostenible.



martes, 17 de mayo de 2016

Las cifras sobre el uso de internet en #Tamaulipas

Adán Moctezuma Vega
La conectividad en Tamaulipas creció de manera exponencial en los últimos años y ubicó a la entidad por encima del promedio nacional.
El INEGI dio a conocer este lunes la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2015
Los resultados difundidos señalan que en el Estado, ya son más de 480 mil los hogares con computadora, una expansión de casi 80 mil viviendas que ahora ya tienen este tipo de equipos. En 2013, 401 mil 181, los hogares que contaban con computadora.
Ahora, el 47% de los hogares de la entidad cuenta con un equipo mientras que hace 3 años era el 40.4 por ciento del total de hogares.
El promedio nacional se ubicó en el 44.9%.
Del total de los hogares que hay en la entidad, 447 mil tienen acceso a internet, es decir el 44.7 por ciento de los hogares que hay en el Estado, mientras que a nivel nacional, el porcentaje es de 39.2.
El número de usuarios de internet también creció y hoy en día, suman ya 1 millón 990 mil 985, de los cuales 914 mil son hombres y 1 millón 076 mil son mujeres, lo que coloca a éstas ultimas con el 54.1% del total de los usuarios de la súper carretera de la información.
El uso de teléfono celular para acceder a internet tiene un crecimiento sin precedentes.
Al día de hoy de más de 1 millón 518 mil personas que cuentan con un teléfono inteligente, el 71.2 por ciento, es decir 1 millón 080 mil usuarios se conecta a internet.
A nivel nacional, la ENDUTIH 2015 reveló que 55.7 millones de personas son usuarios de una computadora y 62.4 millones utilizan Internet en México. Al considerar el uso de las TIC por género, los resultados mostraron una participación equitativa entre mujeres y hombres: 49.2 y 50.8 por ciento en el uso de computadora, y de 49.4 y 50.6 por ciento en el de Internet, respectivamente.
Respecto al uso de internet, los cibernautas mexicanos declararon emplear la red, principalmente para obtener información general (88.7 por ciento), como herramienta de comunicación (84.1 por ciento), para acceder a contenidos audiovisuales (76.6 por ciento) y para acceder a redes sociales (71.5 por ciento).
El predominio del ámbito urbano en el uso de las tecnologías digitales se confirma con los resultados sobre telefonía celular e Internet. Para las ciudades en estudio, el 79.6 por ciento de los individuos de seis años o mayores se declararon como usuarios de telefonía celular, mientras que el promedio de los que declararon navegar por Internet resultó del 70.7 por ciento.

viernes, 13 de mayo de 2016

Se dispara 20% consumo de gasolina en Victoria. Gasto de familias crece en 113 millones de pesos; 42%

Adán Moctezuma Vega
El consumo de más de 100 mil automovilistas en Victoria está provocando severos daños al medio ambiente y especialmente a sus finanzas familiares.
Y es que en medio de la polémica en relación a la calidad de la gasolina que se consume en el país, los victorenses elevaron en un 20 por ciento el consumo del combustible en la primera parte del año, lo que representa un aumento sin precedentes para un periodo similar.
En consecuencia, el gasto de los automovilistas en gasolinas se disparó en un 42 por ciento según cifras de la Secretaria de Energía, con información proporcionada por Petróleos Mexicanos.
La información de la dependencia reporta que el volumen de ventas internas de Petrolíferos en Ciudad Victoria en el primer trimestre del año pasado ascendió a 54,972.3 metros cúbicos mientras que para este año, la cantidad se elevó a más de 66,359.2 metros cúbicos, un aumento del 20.7% y de los cuales más de 56 mil representan gasolina magna.
El aumento en el consumo se da en el contexto de la polémica en el país para que Pemex pueda  producir gasolinas y diesel de ultra bajo contenido de azufre (UBA) con el fin de mejorar la calidad del aire y reducir emisiones sin que haya logrado el objetivo.
De acuerdo con investigaciones al respecto, se estima que cinco de cada 10 litros que se consumen en el país no son de esta calidad y una cuarta parte del diésel que se comercializa está en las mismas condiciones.
Fuentes del sector señalan que el 51% de las gasolinas que se consumen en México vienen del extranjero, de las cuales, la mayoría son de Estados Unidos, que, sin embargo, no son las de mejor calidad.
Pero si el daño al medio ambiente aumentó de manera considerable, el golpe al bolsillo de los automovilistas es más del doble.
Y es que de los 370 millones de pesos que se gastaban en gasolina en la capital del estado, el aumento en el costo y en el consumo elevó el gasto trimestral a 526 millones de pesos.
Se trata de un aumento del 42 por ciento en términos reales en la erogación que hacen las familias.
La información de Hacienda revela que los hogares con los ingresos más bajos realizan el 1.5% del consumo total de gasolina y el 0.80% del consumo total del diésel, mientras que, los hogares con los ingresos más altos realizaron el 31.1% del consumo total de gasolina y el 37.1% del consumo total de diésel.
Debido a que la mayor parte de la gasolina que se consume en el país es importada porque Pemex no tiene capacidad para producir y satisfacer las necesidades de combustibles del mercado nacional, cuando en el mercado internacional hay aumentos en las gasolinas, el Gobierno evita que estos aumentos se reflejen en la gasolina que se consume en el país y aplica el llamado subsidio.

En todo el año pasado, los victorenses gastaron en echar gasolina a poco más de 110 mil automóviles 1,898 millones de pesos lo que representa uno de las mayores erogaciones en este rubro de las familias.

martes, 10 de mayo de 2016

Promueve UAT catálogo de servicios al sector empresarial

Adán Moctezuma Vega
Atendiendo las políticas del Rector Enrique Etienne Pérez del Río, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ha elaborado y puesto a disposición de los sectores público, privado y social el Catálogo de Servicios, que muestra las fortalezas de la Universidad en materia de consultorías, desarrollo de proyectos especializados y capacitación, atendiendo con calidad y excelencia las demandas de empresas, instituciones, organizaciones y la sociedad en general.
Lo anterior lo dio a conocer el Secretario Técnico de la UAT, Eduardo Mendoza Martínez, durante la reciente reunión que encabezó el Rector con la Comisión Nacional de Energía de la Confederación Patronal de la República Mexicana, (COPARMEX), ante los directivos y representantes de empresas del ramo petrolero, gas, electricidad, energías renovables y logística de todo el país que integran este organismo.
 Destacó que a través de la Secretaría Técnica, se promueve este documento en el sector empresarial, subrayando que uno de los compromisos del Rector al impulsar los ejes estratégicos de su administración, es vincular la formación del talento humano y la investigación con las agendas del desarrollo económico y social de la entidad y el país, así como extender los beneficios de la educación hacia la sociedad.
En este sentido, apuntó que aunado a sus instalaciones educativas, centros de idiomas y gimnasios multidisciplinarios, la UAT cuenta con una importante infraestructura y recursos humanos en sus centros especializados ubicados en los Campus de Reynosa, Tampico y Ciudad Victoria.
Explicó que para la investigación de sistemas costeros, la Universidad cuenta con el buque oceanográfico UAT-1-Cidiport, (con sede en el Puerto de Tampico), primera embarcación de este tipo en el Golfo de México; y para el reconocimiento geoespacial cuenta con un Dron y un avión equipado con tecnología LIDAR (Light Detection And Ranging -detección por luz y distancia) y Cámara Hiperespectral, (con base permanente en el Aeropuerto de Ciudad Victoria).
Precisó que el buque oceanográfico utiliza tecnología de punta en estudios especializados de investigación marítima y costera, que son requeridos en proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos; sísmica marina; ecosistemas marinos; impacto ambiental, entre otros, y en este sentido, mencionó que la UAT participará en un proyecto a cinco años que encabeza el Centro de Investigación de Ensenada, Baja California (CICESE) en el Golfo de México.
Explicó que la UAT sostiene alianzas con la empresa Merrick, líder mundial en tecnologías satelitales, además de otras compañías, para la utilización de las tecnologías aerotransportadas y terrestres en estudios de ingeniería e impacto ambiental para el sector energético y de cartografías para el sector gubernamental, por mencionar algunos.
Refirió que en Reynosa y otras regiones del país, se tiene una amplia trayectoria de servicios especializados para Pemex, donde la UAT, con el reconocimiento de Acreditado Ambiental, vigila que los proyectos en este sector cumplan con la normatividad vigente.
Una parte importante de esta labor, agregó, es la formación de recursos humanos, al incorporar a estudiantes de licenciatura y posgrado en los distintos proyectos, además de prepararlos para que cuenten con mayores oportunidades y competencias como egresados.






lunes, 9 de mayo de 2016

Logra maquiladora nuevo récord en empleos

Adán Moctezuma Vega
La industria maquiladora en Tamaulipas logró romper el récord de empleos generado al registrar el mayor incremento en los últimos años de más del 5% en términos anuales.
Con esta cifra, el empleo en el sector de las maquiladoras está creciendo casi 3 veces más que el empleo formal en la entidad que apenas muestra un dinamismo cercano al 2.5% anual.
Con un total de 205 mil 630, la cantidad de puestos de trabajo en los establecimientos manufactureros de la entidad es mayor en alrededor de 10 mil nuevos puestos, a los que se registraban en 2015.
El grado de influencia de éste sector en la  economía estatal es tal que cualquier movimiento positivo o negativo impacta en la actividad comercial y de servicios que representa el 64% de la economía Estatal.
De acuerdo con el INEGI, la llegada de más industrias de manufactura se registró en la primera parte del año en la entidad lo que se tradujo en más empleos.
La dependencia publicó ayer que el numero de establecimientos manufactureros en Tamaulipas el año pasado llegó a los 352, mientras que en el inicio de 2016 era de 355.
Por el contrario, el personal que ocupan las maquiladoras pasó de  195 mil el año pasado, a 205 mil en este 2016.
A nivel de subsector se observa que el 51.4% de los Establecimientos Manufactureros con programa IMMEX están ubicados en los subsectores de Fabricación de equipo de transporte; Industria del plástico y del hule; Productos metálicos; Equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, y en el de Prendas de vestir.
Le información publicada revela que 58% del personal ocupado y el 57% de las horas trabajadas se concentran en los subsectores de Fabricación de equipo de transporte; Equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos; Accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, y en el de “Otras industrias manufactureras”.
Por su parte, las remuneraciones medias más significativas se presentaron en los subsectores de las Industrias metálicas básicas, Industria química y en el de la Industria de las bebidas y del tabaco.
Finalmente, la composición más importante de los ingresos (tanto del mercado nacional como del extranjero) se reflejó en los subsectores de Fabricación de equipo de transporte; Industrias metálicas básicas; Industria alimentaria, y en la Industria química, dijo el INEGI.

Número de personas
2014              189,997      
2015              195, 679
2016              205,630



viernes, 6 de mayo de 2016

Aportará UAT estudios para la exploración y extracción sustentable de gas shale

Adán Moctezuma Vega
Universidades públicas serán las encargadas de evaluar y organizar los recursos naturales, económicos y sociales de la frontera mexicana, zona de impacto de los trabajos de exploración y extracción de los yacimientos del gas natural (shale), anunciados luego de la aprobación de la Reforma Energética.
Al respecto el investigador de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Doctor Juan Gabriel Correa Medina, comenta que se participará junto a instituciones educativas de Coahuila y Nuevo León, en el proyecto “Estudio de caracterización y análisis de la cadena de suministro para la exploración y la explotación de Gas Shale en los temas de geología y geofísica, perforación de pozos, servicio a pozos y manejo de hidrocarburos producidos para la región”.
Refiere que el estudio forma parte del proyecto "Consolidación de la infraestructura científica y tecnológica para la exploración y explotación sustentable de hidrocarburos no convencionales, oil/gas shale en México". 
Sostiene que en el marco de la entrada en vigor de la reforma energética en México, la cuestión de la cadena de suministros contempla que se avecina una nueva industria para las tres entidades, “entonces se trata de identificar proveedores, procesos y distribución de los recursos”.
Destaca que la participación de la UAT en un proyecto de tal magnitud, obedece a las líneas de consolidación de proyectos en diferentes áreas: “creo que todas las instituciones de educación superior del país, deberían estar muy involucradas con el desarrollo de las comunidades, y la UAT va en ese camino con sus esfuerzos en materia de investigación aplicada”.
Por su parte, la Doctora Ma. Loecelia Guadalupe Ruvalcaba Sánchez, explica que los trabajos buscan asegurar que el estado cuente con la infraestructura necesaria para darle soporte a la industria, “la parte ecológica y ambiental es muy importante para este tipo de industria; nuestra labor es investigar junto a otros equipos para prever el impacto de los trabajos”.
“El proyecto es importante porque es la base para abrir la industria a la inversión extranjera y a través de ello, se prevé que se desarrolle el sector energético a niveles macro, sobre todo, porque los hidrocarburos convencionales ya están costando mucho en cuestión de extracción, y la tecnología es necesario que se vaya renovando”, apunta.
Refiere que su participación en el proyecto se extenderá hasta diciembre de este año, fecha en que deberán de generar resultados, “se trata de un proyecto integral donde todas las perspectivas son importantes”.
En relación al tema medioambiental, subraya que al conocer el impacto se puede sugerir que las empresas trabajen en modificar los procesos y materiales que se usan en la industria.
“Se puede prever a través de proyectos como este, que pretende caracterizar el escenario y anticipar a través de políticas públicas y legislaciones, los posibles impactos que pueda llegar a generar la industria”, concluye.
Cabe destacar que Juan Gabriel Correa Medina y Ma. Loecelia Guadalupe Ruvalcaba Sánchez, recientemente se incorporaron a la UAT para el desarrollo de proyectos especializados. Son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con el Doctorado en Logística y Dirección de la Cadena de Suministros por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.


jueves, 5 de mayo de 2016

Campo de Tamaulipas el de mayor crecimiento en México; economía estatal crece 2.3%

Adán Moctezuma Vega

Tamaulipas se ubicó como la entidad líder en actividades del campo en el país de acuerdo con información dada a conocer ayer por el INEGI.
La economía estatal reportó un crecimiento económico de 2.3 por ciento anual en el cuarto trimestre de 2015.
El dinamismo de la actividad económica se vio apoyado por una expansión acelerada y sostenida del sector primario que colocó a la entidad como la de mayor dinamismo con una expansión de 22.5%, con lo cual Tamaulipas se colocó al frente de todos los estados del país en este rubro.
A nivel nacional la expansión del sector primario fue de apenas 2.7%. El sector primario en la entidad está valuado en unos 15 mil millones de pesos y representa el 3% del total nacional.
Por lo que respecta al sector industrial, éste presentó un crecimiento 2.2% incluyendo las actividades de la minería petrolera.
A su vez, desagregando este factor, la actividad industrial tuvo un aumento de 6.9% debido al dinamismo de las actividades de la industria de manufactura de 350 establecimientos ubicados principalmente en la frontera de la entidad.
Las actividades secundarias en Tamaulipas tienen un valor de 191 mil millones de pesos y están integradas por los sectores de minería, energía, construcción y la industria de manufactura.
En el caso del sector comercial, este fue el que presentó el menor crecimiento en el periodo citado con un aumento del 1.6%.
Este es el sector más importante en la economía de Tamaulipas pues produce bienes y servicios por 288 mil millones de pesos casi el 60% de la economía estatal.
De acuerdo con este indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país, la expansión de todas las actividades económicas en el Estado especialmente las vinculadas al sector primario (campo ) y terciario (comercio y servicios) impulsaron el crecimiento económico estatal.
El ITAEE, en términos generales, sigue los mismos principios y normas contables del calculo anual del PIB por Entidad Federativa y del PIB Trimestral, brindando información oportuna sobre el desarrollo de la situación económica de las entidades federativas del país, en el corto plazo.

El campo que cuenta con cada vez menos trabajadores está siendo menos productivo, pero las manufacturas y la actividad industrial que atrae día a día a más mano de obra al Estado siguen con un moderado dinamismo presionando los niveles de ocupación.

miércoles, 4 de mayo de 2016

Remesas revierten caída de 15 meses, suman 148 mdd en 2016

Adán Moctezuma Vega
En el primer trimestre del año, las remesas que envían los tamaulipecos radicados en Estados Unidos y que constituyen el principal flujo de divisas extranjeras a Tamaulipas revirtieron una caía de más de 15 meses al registrar un crecimiento de 3.7% con respecto al mismo periodo de 2015.
El año pasado fue el primero desde 2009 que los flujos de divisas provenientes del exterior vía remesas tuvieron una caída, la cual superó el 24%.
En este año, los paisanos han enviado a Tamaulipas unos 148 millones de dólares, poco más de 2 mil 664 millones de pesos.
El beneficio directo es para  30 mil hogares que dependen de este ingreso y para las economías regionales principalmente en el altiplano tamaulipeco, una de las zonas más pobres de la entidad.
Al menos 12 mil de estos hogares  tienen familiares residiendo permanentemente en la Unión Americana. En seis mil hogares, algún miembro de la familia va y viene a Estados Unidos a trabajar.
Los análisis al respecto sugieren que la mayoría de estos recursos se aplican en el consumo de bienes duradero por lo que su impacto como efecto multiplicador es muy reducido.
El envío de remesas a Tamaulipas será moderado en este año luego de que la economía estadounidense registró su menor crecimiento de los últimos dos años durante el primer trimestre de 2016, con una tasa anualizada del 0.5%, lo que hace prever una recuperación lenta y paulatina de las actividades económicas que más ocupan a mexicanos en la unión americana.
De acuerdo con especialistas el envío de remesas tiene un patrón estacional muy marcado. Investigaciones han mostrado que el paisano realiza alrededor de 11 envíos al año y el monto mayor
siempre es en mayo, que coincide con el Día de las Madres.
En términos proporcionales, los meses en los cuales se detectan mayores envíos son de mayo a septiembre y los menores, de enero a marzo.

El Banco de México estima que si bien las remesas han constituido una fuente importante de recursos para familias receptoras, principalmente para el consumo y manutención, incluyendo el gasto en salud y educación, no son una fuente de ingresos sostenible a largo plazo por diversas razones, como establecimiento de segundas generaciones de mexicanos en Estados Unidos. Esto puede provocar que el flujo anual de emigrantes pueda variar demasiado y provocar que el dinero que viene del extranjero por esa vía disminuya sensiblemente.

martes, 3 de mayo de 2016

Precios amenazan economía de familias en el norte y sur



ADÁN MOCTEZUMA VEGA
En los primeros meses del año, más de un millón de personas en la frontera del Estado y en la zona conurbada del sur enfrentaron alzas generalizadas en los precios de la canasta básica en la primera región y un descenso marcado en el precio de bienes en la segunda.
Lo anterior amenaza las finanzas familiares de miles de hogares pues en el norte el ingreso alcanza para menos y en el sur, el comercio no venden lo que hace peligrar la principal fuente de empleos de la zona.
Mientras el país vive la mayor estabilidad de precios en su historia reciente, en Tamaulipas el alza en el precio de los productos de la canasta básica coloca a las ciudades de la frontera como las más caras a nivel nacional y a las del sur con los precios más bajos.
El INEGI dio a conocer el dato de Inflación en la segunda quincena de abril en el que ubicó a Tampico como la sexta ciudad donde los precios más bajaron en el país en perjuicio del sector comercial que esta vendiendo menos, y a Matamoros como la tercera ciudad donde más subieron los precios en detrimento del ingreso de las familias.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor a nivel nacional (INPC) registró una variación de (-)0.34 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.60 por ciento..
El Limón, la gasolina, el pollo, el cine, la vivienda propia, así como las comidas en loncherías, taquerías y fondas, el fijo y el huevo fueron los productos y servicios que más subieron de costo.
En el Estado, los precios de la canasta básica en las ciudades de Matamoros y Tampico se mantienen en los extremos a nivel nacional: la primera entre las 3 urbes con inflación más alta y la segunda entre las de mayor descenso en el INPC que mide el INEGI, lo que aumenta el riesgo de un estancamiento económico regional por varios meses más.
En ambos casos, tan nocivo es el aumento en los precios de la canasta básica como la reducción significativa porque perjudica tanto a empresas como individuos.
La inflación es uno de los indicadores más relevantes en la economía de las regiones porque tiene un impacto directo en la capacidad de compra de personas, familias, gobiernos y a la totalidad de las unidades económicas. Se trata de un aumento generalizado en los niveles generales de precios en un tiempo determinado.
En el caso de Matamoros, el alza de los precios en junio en fue de 0.44% lo que agravó la situación de las familias que ya estaban viviendo una combinación de menos ingreso disponible en las familias y el estancamiento en las ventas al por menor en las principales ciudades de Tamaulipas y que ahora enfrentan un alza en los niveles generales de precios lo que hace peligrar los empleos en las empresas comerciales.
La incertidumbre que viven las principales economías municipales en Tamaulipas se está agudizando lo que limita la capacidad de recuperación de las finanzas familiares en las principales regiones de la entidad quienes están resintiendo al pagar la luz, el transporte, la telefonía celular y la comida en la calle rubros a donde la clase media destina la mayor parte de su presupuesto.
En el caso del Sur de Tamaulipas, donde los precios bajaron -1.10% en el mes pasado, y se comienza a ver un delicado fenómeno pues la reducción de precios, que es síntoma de que las ventas están estancadas en el sector comercial que es el principal generador de empleos en la región.
La deflación ( lo contrario de la inflación) es una situación en la que se da un descenso generalizado de precios, lo que provoca el aplazamiento del gasto de los consumidores, el aumento del valor real de las deudas y representa un escenario más perjudicial para la economía.

Comerciantes estiman que en Tampico, Madero y Altamira  la deflación alimentará a la crisis financiera que viven las familias en extremo endeudadas ya que el dinero es retenido y no circula en el mercado, las empresas no venden y en estos casos hasta reducen sus precios sacrificando ingresos.

Abren módulo de atención fiscal para el sector campesino

Adán Moctezuma Vega
En el marco del convenio con la Asociación de Líderes Agropecuarios de Tamaulipas y la Administración Local del Servicio de Administración Tributaria (SAT), el Rector Enrique Etienne Pérez del Río presidió la inauguración del Módulo de Atención Fiscal en la sede de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos en esta capital, donde colaboran los estudiantes de contaduría de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT).
Acompañado por el Presidente del Comité Estatal de la Liga de Comunidades Agrarias y de la Asociación de Líderes Agropecuarios, Florentino Aarón Sáenz Cobos; así como del Administrador Local del SAT en Ciudad Victoria, Edgar Eleazar Ayala Cervantes, el Rector encabezó la apertura de este módulo que facilitará los trámites fiscales al sector campesino y a los contribuyentes en general, lo cual se apoyará también con otros módulos itinerantes en el campo tamaulipeco, asesorados por el personal del SAT y los universitarios.
 “Este es un día muy especial porque se confirma el compromiso de la Universidad con el desarrollo de Tamaulipas, y en este caso para brindar un apoyo muy especial a los productores del campo”, expresó Enrique Etienne, tras agradecer a las autoridades del SAT la colaboración en estas actividades que han permitido colaborar en otros módulos de atención fiscal instalados en los centros universitarios de Victoria y Tampico.
  Dijo que para la UAT es un orgullo participar con quienes hacen posible la productividad en el campo tamaulipeco “cuenten con el apoyo incondicional de la Universidad; la Universidad es de todos los tamaulipecos”, añadió, tras subrayar que en el marco del convenio con el sector campesino, se da seguimiento a diversos proyectos impulsados en diferentes partes del estado.
  En su oportunidad, Florentino Sáenz aseveró que la apertura del módulo fiscal es un resultado concreto del convenio marco de colaboración con la UAT: “es un día muy importante porque recibimos al Rector Enrique Etienne en esta que es la casa del campesino, lo que nos alienta a seguir trabajando y a seguir concretando proyectos con los universitarios”, subrayó.
  Ante la asistencia de dirigentes de comités campesinos de diversos municipios del estado, dijo que se trabaja con la UAT en más de 15 proyectos específicos, y que este particularmente representa un apoyo muy significativo para los campesinos, porque en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, tendrán la oportunidad de acceder a esquemas e incentivos que ofrecen las instancias del Gobierno al sector agropecuario.
 Agradeció al Rector por el apoyo y el respaldo de los universitarios que dijo, ha sido fundamental porque aportan la academia y la extensión de los servicios en proyectos relacionados con la productividad en el campo como es la zona de El Mante y la región centro del estado.
 Las autoridades hicieron el corte del simbólico listón inaugural, con la presencia del Secretario Técnico de la UAT, Eduardo Mendoza Martínez; del Secretario de Extensión y Vinculación de la Universidad, David Vallejo Manzur; de los directores de las Facultades: de Veterinaria, Rigoberto Lopez Zavala; de Ingeniería y Ciencias, Hugo Silva Espinosa; de Comercio y Administración, José Serna Hinojosa; y de la Unidad Académica de Derecho-Victoria, Enrique Alfaro Dávila.

Estuvieron también el Delegado de la Secretaría de Gobernación, Rabindranath Juárez Mallorquín; el subdelegado de la SAGARPA, Jorge Luis Zertuche Rodríguez; el Presidente de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas, Homero García de la Llata; y Juan Treviño Higuera, representante del Alcalde de Victoria, Alejandro Etienne Llano.

lunes, 2 de mayo de 2016

Economía del conocimiento sin activos digitales

ADAN MOCTEZUMA VEGA

ADAN MOCTEZUMA VEGA


El mundo conmemoró el pasado domingo el día del trabajo, en una era en la que los factores productivos como tierra trabajo y capital ya no influyen como antes en el progreso de una sociedad.
En la nueva economía, la generación, transmisión y aplicación del conocimiento es lo que esté determinando los niveles de productividad y por lo tanto de ingreso para los trabajadores en medio de un contexto global caracterizado por una fuerza laboral en su mayoría sin habilidades, ni herramientas y mucho menos la mentalidad digital para competir.
La celebración del Día del trabajo se da a poco menos de un mes de que se cumplan 5 años que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 2011, el acceso a Internet como un derecho humano al calificarlo de ser una herramienta que favorece el crecimiento y el progreso de la sociedad en su conjunto.
Las notas periodísticas sobre la festividad laboral sin embargo, parecen las mismas que hace 20, 30 o 50 años y giran alrededor de la histórica deuda para con los derechos fundamentales de los trabajadores que siguen aún pendientes y constituyen  todavía motivo de movilizaciones en todo el mundo.

CIUDADES DEL CONOCIMIENTO - CIUDADES CONECTADAS
En México, los diferentes elementos  que abonan a la construcción de una sociedad del conocimiento con una mano de obra calificada para participar de la nueva economía siguen dispersos.
Lo anterior obliga a los actores económicos regionales a crear las condiciones que propicien un entorno de innovación que facilite  transmisión de conocimiento entre centros de investigación, empresas, individuos y la sociedad en general, para competir en un mundo cada vez más exigente.
En la mayoría de los municipios del país se aplican modelos de desarrollo económicos excluyentes, no consecuentes con las problemáticas sociales en el entorno digital en el que esta inmersos los individuos, basados en mano de obra no calificada y en capitales volátiles, sin procesos sofisticados de desarrollo, con evidente obsolescencia en el aparato productivo y una baja generación de valor agregado.
No obstante en los últimos años, algunas de las principales ciudades de México han impulsado Agendas de transformación económica con el modelo de Ciudades del Conocimiento otras han promovido la modalidad de Ciudades Conectadas. Sin embargo son las menos.
La concepción de estas iniciativas tiene como finalidad lograr la incorporación, gradual pero plena de sus economías a la sociedad del conocimiento, estructurando plataformas de ciencia y tecnología, para formar recursos humanos e intelectuales de alto nivel, acorde a estándares de calidad nacionales e internacionales.
El sector gubernamental ha hecho lo propio al impulsar una agenda digital integral que implicó reformas estructurales en el sector de las telecomunicaciones para facilitar el acceso a Tecnologías de Información y Comunicación así como para ampliar la infraestructura que permita el acceso de la población a internet en sitios públicos.
Pero hasta hoy no es suficiente y el mundo nos está dejando atrás.
Transitar de un modelo de desarrollo económico municipal anacrónico hacia ciudades del conocimiento donde la transferencia de conocimiento y tecnología, así como la ciencia aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación constituyan los ejes centrales de su operación requiere algo más que mera conectividad.
Autores acreditados y estudios recientes coinciden en que lograr la competitividad y la productividad que requieren los trabajadores para elevar sus niveles de bienestar, implica economías regionales modernas, innovadoras, incluyentes y dinámicas; con una parte significativa de su estructura pública, social y productiva especializada en la generación, transmisión, difusión y uso del conocimiento; que atraiga y retenga capital humano especializado y permita la consolidación de cadenas productivas de alto valor agregado que impacten en la competitividad de las regiones.
La evidencia empírica, sugiere que la integración de Sistemas Regionales de Innovación implica tomar en cuenta en  la identificación de las condiciones de innovación reconociendo los puntos fuertes y las oportunidades regionales; la capacidad de innovación de las empresas, la calidad de la gestión pública, la cultura empresarial, la prestación de servicios altamente especializados, la capacidad local en materia de investigación y desarrollo, así como la disponibilidad de una infraestructura que dé soporte a la innovación y la transferencia de la tecnología así como los instrumentos financieros, para articular tales iniciativas.
Sólo así, la estructura laboral se transformará y aportará al crecimiento económico anhelado.
Sin el concurso de todos los actores públicos en la construcción de una visión colectiva moderna, la mayoría de la clase trabajadora seguirá excluida en la economía del conocimiento sin oportunidad de progreso, condenada a salarios de hambre y limitada en sus expectativas.


Los retos de Lalo Gattás ante una ciudad en ruinas

Foto: Roberto Galán vía Getty Images/Canva De los municipios más grandes de Tamaulipas, Victoria es la ciudad con menor capacidad para atrae...