![]() |
Adán Moctezuma Vega |
En el primer trimestre del año,
las remesas que envían los tamaulipecos radicados en Estados Unidos y que
constituyen el principal flujo de divisas extranjeras a Tamaulipas revirtieron
una caía de más de 15 meses al registrar un crecimiento de 3.7% con respecto al
mismo periodo de 2015.
El año pasado fue el primero
desde 2009 que los flujos de divisas provenientes del exterior vía remesas
tuvieron una caída, la cual superó el 24%.
En este año, los paisanos han
enviado a Tamaulipas unos 148 millones de dólares, poco más de 2 mil 664
millones de pesos.
El beneficio directo es
para 30 mil hogares que dependen de este ingreso y para las economías
regionales principalmente en el altiplano tamaulipeco, una de las zonas más
pobres de la entidad.
Al menos 12 mil de estos
hogares tienen familiares residiendo permanentemente en la Unión
Americana. En seis mil hogares, algún miembro de la familia va y viene a
Estados Unidos a trabajar.
Los análisis al respecto
sugieren que la mayoría de estos recursos se aplican en el consumo de bienes
duradero por lo que su impacto como efecto multiplicador es muy reducido.
El envío de remesas a Tamaulipas
será moderado en este año luego de que la economía estadounidense registró su
menor crecimiento de los últimos dos años durante el primer trimestre de 2016,
con una tasa anualizada del 0.5%, lo que hace prever una recuperación lenta y
paulatina de las actividades económicas que más ocupan a mexicanos en la unión
americana.
De acuerdo con especialistas el
envío de remesas tiene un patrón estacional muy marcado. Investigaciones han
mostrado que el paisano realiza alrededor de 11 envíos al año y el monto mayor
siempre es en mayo, que coincide
con el Día de las Madres.
En términos proporcionales, los
meses en los cuales se detectan mayores envíos son de mayo a septiembre y los
menores, de enero a marzo.
El Banco de México estima que si
bien las remesas han constituido una fuente importante de recursos para
familias receptoras, principalmente para el consumo y manutención, incluyendo
el gasto en salud y educación, no son una fuente de ingresos sostenible a largo
plazo por diversas razones, como establecimiento de segundas generaciones de
mexicanos en Estados Unidos. Esto puede provocar que el flujo anual de
emigrantes pueda variar demasiado y provocar que el dinero que viene del
extranjero por esa vía disminuya sensiblemente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario