![]() |
ADÁN MOCTEZUMA VEGA |
Lo anterior amenaza las finanzas
familiares de miles de hogares pues en el norte el ingreso alcanza para menos y
en el sur, el comercio no venden lo que hace peligrar la principal fuente de
empleos de la zona.
Mientras el país vive la mayor
estabilidad de precios en su historia reciente, en Tamaulipas el alza en el
precio de los productos de la canasta básica coloca a las ciudades de la
frontera como las más caras a nivel nacional y a las del sur con los precios
más bajos.
El INEGI dio a conocer el dato
de Inflación en la segunda quincena de abril en el que ubicó a Tampico como la
sexta ciudad donde los precios más bajaron en el país en perjuicio del sector
comercial que esta vendiendo menos, y a Matamoros como la tercera ciudad donde
más subieron los precios en detrimento del ingreso de las familias.
El Índice Nacional de Precios al
Consumidor a nivel nacional (INPC) registró una variación de (-)0.34 por
ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.60 por ciento..
El Limón, la gasolina, el pollo,
el cine, la vivienda propia, así como las comidas en loncherías, taquerías y
fondas, el fijo y el huevo fueron los productos y servicios que más subieron de
costo.
En el Estado, los precios de la
canasta básica en las ciudades de Matamoros y Tampico se mantienen en los
extremos a nivel nacional: la primera entre las 3 urbes con inflación más alta
y la segunda entre las de mayor descenso en el INPC que mide el INEGI, lo que
aumenta el riesgo de un estancamiento económico regional por varios meses más.
En ambos casos, tan nocivo es el
aumento en los precios de la canasta básica como la reducción significativa
porque perjudica tanto a empresas como individuos.
La inflación es uno de los
indicadores más relevantes en la economía de las regiones porque tiene un
impacto directo en la capacidad de compra de personas, familias, gobiernos y a
la totalidad de las unidades económicas. Se trata de un aumento generalizado en
los niveles generales de precios en un tiempo determinado.
En el caso de Matamoros, el alza
de los precios en junio en fue de 0.44% lo que agravó la situación de las
familias que ya estaban viviendo una combinación de menos ingreso disponible en
las familias y el estancamiento en las ventas al por menor en las principales
ciudades de Tamaulipas y que ahora enfrentan un alza en los niveles generales
de precios lo que hace peligrar los empleos en las empresas comerciales.
La incertidumbre que viven las
principales economías municipales en Tamaulipas se está agudizando lo que
limita la capacidad de recuperación de las finanzas familiares en las
principales regiones de la entidad quienes están resintiendo al pagar la luz,
el transporte, la telefonía celular y la comida en la calle rubros a donde la
clase media destina la mayor parte de su presupuesto.
En el caso del Sur de
Tamaulipas, donde los precios bajaron -1.10% en el mes pasado, y se comienza a
ver un delicado fenómeno pues la reducción de precios, que es síntoma de que
las ventas están estancadas en el sector comercial que es el principal
generador de empleos en la región.
La deflación ( lo contrario de
la inflación) es una situación en la que se da un descenso generalizado de
precios, lo que provoca el aplazamiento del gasto de los consumidores, el
aumento del valor real de las deudas y representa un escenario más perjudicial
para la economía.
Comerciantes estiman que en
Tampico, Madero y Altamira la deflación alimentará a la crisis financiera
que viven las familias en extremo endeudadas ya que el dinero es retenido y no
circula en el mercado, las empresas no venden y en estos casos hasta reducen
sus precios sacrificando ingresos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario