Mostrando entradas con la etiqueta ADÁN MOCTEZUMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADÁN MOCTEZUMA. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de septiembre de 2021

Los retos de Lalo Gattás ante una ciudad en ruinas

Foto: Roberto Galán vía Getty Images/Canva




De los municipios más grandes de Tamaulipas, Victoria es la ciudad con menor capacidad para atraer y retener inversiones empresariales que generen empleo para las personas e ingresos para las familias. 

Alguna vez, el influyente Centro de Investigación y Docencia Económica ubicó a la capital tamaulipeca, en el último sitio en el país en materia de competitividad urbana.

Obvio; cuando no existen las suficientes condiciones sociales, institucionales, tecnológicas y ambientales para que haya actividades realmente productivas, tampoco  puede haber más empresas exitosas. Sin empresas no hay empleos, sin empleos no hay ingresos y sin ingresos las familias no gastan. Así el círculo vicioso.

Pero en Victoria esta lógica económica no aplica. El dinero público, la corrupción y el influyentismo han sido por años los pilares de su dinamismo. Bueno, hasta hace años que cambiaron los que reparten el otrora jugoso pastel.

La capital del Estado tiene una limitada infraestructura estratégica, deficiente oferta de servicios públicos, un complejo entorno para el desarrollo de su sector empresarial y una excesiva dependencia del dinero público para que su economía se mueva. 

A ello hay que agregar que durante años, una reducida élite empresarial local y regional vinculada al gobierno estatal extrajo el jugoso presupuesto público sin invertir y dinamizar la economía regional.

La conjunción de éstos factores ha impedido al municipio sentar las bases para un crecimiento económico sostenido y menos vulnerable, lo que inhibe a la vez, su capacidad para elevar los niveles de bienestar de la población que ahí habita. 

ESTANCAMIENTO ECONÓMICO

En los últimos años no se han generado suficientes empleos, situación que se torna tanto más grave si consideramos que más de la mitad de la Población Económicamente Activa está en la informalidad; los índices de ventas al por menor llevan meses estancados; la infraestructura urbana que ya lucía deteriorada ahora se ve peor tras las lluvias de las últimas semanas; y los grandes proyectos de obra pública de los Gobiernos estatal y municipal no terminan de despegar, frenando el gasto público del que viven una buena parte de las más de 3 mil 900 empresas que operan en la ciudad.

En 2021, Victoria aún se recupera del ‘shock’ que causó la burbuja inmobiliaria de 2009, cuando la economía de la ciudad tuvo un auge artificial  provocado por liquidez proveniente del endeudamiento público que sólo se aplicó para hacer oficinas públicas y que generó la ilusión de abundancia, motivando a muchas personas a endeudarse para comprar terrenos, casas, construir locales etc., para subirse a un tren que no era real. 

La deuda pública se ocupó para albergar más burocracia y no para obras que produjeran derrama económica e ingresos para los hogares, lo que al final sólo quedó en un mero espejismo que dejó endeudados a las instituciones y a las familias que a más de 10 años siguen pagando la cruda de aquella borrachera financiera.

GESTIÓN MUNICIPAL

En materia de gestión municipal; desde hace 10 años Victoria forma parte del selecto y nada prestigiado grupo de municipios que dejaron de ser calificados por empresas financieras globales por lo que no conocemos sus niveles reales y sin maquillar de apalancamiento, gasto operacional, ingresos propios, inversión municipal y demás indicadores financieros que sí hay en los municipios más grandes y que nos dan la pauta para medir el desempeño de la autoridad en turno.

La capital no tiene una posición geográfica privilegiada como Tampico, Nuevo Laredo, Reynosa o Matamoros.

Los hogares victorenses con mayores ingresos no gastan en la ciudad porque el comercio local carece de una oferta competitiva de bienes y servicios, la nueva clase política gasta en Monterrey o en el Valle de Texas y la apertura de empresas enfrenta un reto monumental en términos de certeza jurídica y de seguridad.

Además de que sus clientes potenciales que son los diferentes niveles de Gobierno, no solo tienen un menor margen para ampliar su base de proveedores sino que no quieren nada con los empresarios locales.

Incluso, las proveedurías de campañas políticas son foráneas.

Lo anterior ilustra la urgencia para instrumentar políticas públicas que hagan a la ciudad menos dependiente del recurso gubernamental.

AUTONOMÍA O DEPENDENCIA

En unos meses podremos medir a Lalo Gattás si el empleo formal en Victoria rebasa los 60 mil puestos de trabajo, si el número de empresas llega a las 4 mil, o simplemente si las calles de las principales avenidas recuperan su funcionalidad permitiendo a empleados, comerciantes, funcionarios y a la sociedad ser más productivos en sus actividades diarias.

Es posible que veamos en lo local una réplica local de la tradición de repartir culpas, mirando siempre al pasado en donde en efecto está la respuesta a muchos de los males actuales. 

La capital ha sido históricamente como una jefatura de departamento del gobierno del estado. El alcalde en turno suele ser un ‘pelele’ del gobernador en turno. 

La insultante tolerancia a las payasadas de Xico y la históricamente indignante imposición de Pilar reflejan que esta situación no es un tema de partidos. Para eso ha existido, para ser una ninguneada oficina del poder ejecutivo estatal.

Y aunque nadie quiere ver confrontaciones que no benefician a nadie, de inmediato sabremos cómo será la relación Gattás – Cabeza de Vaca, lo que sin embargo es intrascendente. El problema es más grave y es estructural.

Victoria nunca ha producido dinero, no sabe hacerlo pues solo lo ha repartido y los beneficiarios no lo han gastado en la ciudad. 

La tesis de la élite económica y política local es que es tanto el rencor que se les tiene como consecuencia de haberse enriquecido durante años de Gobiernos priistas, que el plan estatal para la capital siempre fue estrangular la economía victorense hasta acabar con la mayor parte de la estructura empresarial de élite que durante años se llevó la mayor parte del presupuesto estatal en los sectores comercial, mediático, de servicios y especialmente de construcción y obra pública.

Tres meses es un buen periodo para evaluar si se sientan las bases para impulsar un nuevo modelo que permita salir del largo letargo económico, cultural y político en que está envuelta la ciudad amable que alguna vez fue Victoria.

O simplemente veremos acelerar la ruina y el deterioro de la capital de Tamaulipas.




lunes, 28 de agosto de 2017

Así impactó la violencia a la inversión extranjera en Tamaulipas


El presente año 2017 se perfila para ser el más violento en la historia reciente de Tamaulipas. Sin embargo al capital extranjero parece importarle poco, especialmente a los países de oriente.
Y es que en medio de la polémica que sostiene que la inseguridad inhibe la confianza del capital extranjero, las inversiones de 15 países (5 menos que el año pasado) en el segundo trimestre del año, permitieron a Tamaulipas superar a mitad del año, lo que llegó en todo el 2016.
Así, el efecto de la violencia y la inseguridad acreditado por fuentes oficiales es prácticamente nulo.
En términos reales, nunca ha existido una correlación entre la IED y la inseguridad.
De abril a junio, Japón, China, Corea y Estados Unidos principalmente invirtieron en la entidad 252 millones de dólares, de los cuales 106 corresponden a nuevas inversiones.
Así, en el primer semestre del año la IED suma 654.2 millones de dólares cifra muy superior a todo lo que se captó en 2016 que fueron 472 millones de dólares.
Al interior del sector manufacturero estatal, la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos son las áreas que han captado la mayor cantidad de proyectos. La mayor parte de las inversiones son intensivas en tecnología.
La información disponible señala que las inversiones se realizaron en empresas de sectores que representan más del 57% de la Actividad Industrial, e integrados por 21 sub sectores entre los que destacan alimentos, fabricación de equipo de transporte, equipos eléctricos y de electrónica  y la industria química siendo éstos últimos lo más relevantes para la economía estatal por la presencia que hay de industrias que manufacturan en los clusters globales como en Nuevo Laredo y especializados como el electrónico en Reynosa y Químico en Altamira.
De acuerdo con la Secretaria de Economía, las cifras reportadas únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones a la alza en los trimestres sucesivos.

lunes, 24 de julio de 2017

Tamaulipas: 8 datos claves sobre la inseguridad entre 2010 y 2017



Pasaron 7 años para que la violencia en Tamaulipas regresara a su peor época: el primer semestre de 2010.

La violencia y al inseguridad en Tamaulipas ha aumentado tanto, que ya igualó al macabro nivel de la crisis de 2010, el mayor estallido de violencia en la historia reciente del Estado.

Aquí les comparto 8 datos relevantes para entender la magnitud del problema.

1.- En el primer semestre de 2017 se cometieron en Tamaulipas 24,229 es decir 9,583 más que en el primer semestre de 2016, lo que significa un aumento del 65%. Es el segundo Primer Semestre más violento desde 2010.

2.- En el primer semestre del año 2017 se cometieron en Tamaulipas 85 secuestros, 28 casos más que en el primer semestre de 2016, lo que representa un aumento de casi el 50%

3.- Junio de 2017 es el segundo mes más violento desde el estallido de violencia e inseguridad en Tamaulipas en 2010.

4.- En junio de 2017, se cometieron en la entidad 4,307 delitos del fuero común; apenas 86 menos que junio de 2010, el mes más violento en la historia reciente de Tamaulipas que culmina con el asesinato de Rodolfo Torre Cantú.

5.- El mes con menos violencia e inseguridad es marzo de 2016, con 1954 delitos del fuero común

6.- En el primer semestre del año 2017 se cometieron en Tamaulipas 85 secuestros, 28 casos más que en el primer semestre de 2016, lo que representa un aumento de casi el 50%

8.- La Estrategia de Seguridad en el primer año de Enrique Peña Nieto redujo la inseguridad a niveles históricos, pues de un promedio de 22 mil delitos que se cometían en un primer semestre del año, la cifra se redujo a poco más de 18,200.

9.-  Mayo de 2017 es el segundo mes con más homicidios en la historia reciente con 154; el mes con más homicidios es mayo de 2014 con 161

10 Enero junio de 2017 ha sido el primer semestre con más muertes por homicidio en Tamaulipas con 728, seguido del Enero-Junio 2013 con 739











Aumento de los delitos del fuero común en los municipios de Tamaulipas Enero-Junio de 2017 respecto a Enero-Junio de 2016


Altamira                    63%
Madero                      90%
Matamoros    100%
Nuevo Laredo  77%
Reynosa                     54.7%
Tampico                    66%
Victoria                      101.%
Estatal                       65%


jueves, 20 de julio de 2017

En Tamaulipas, la democracia no da frutos


¿Estará el sexenio de Enrique Peña Nieto entre los 10 peores desde la época de la Revolución Mexicana en términos de crecimiento económico?. Es posible que sí.
Sin embargo, nos guste o no; no hay mandatario en la historia reciente que haya tenido una visión pragmática de las reformas que el país requiere para salir de la mediocridad y especialmente el valor de impulsarlas, proponerlas, debatirlas y convertirlas en iniciativas.
El problema es que los mexicanos le damos prioridad a lo urgente, por encima de lo importante como bien reflexionaba Mafalda, quien por cierto no se equivocaba.
John Maynard Keynes, uno de los economistas más brillantes en la era reciente, escribió un libro sobre Teoría Monetaria en 1923 en el cual quedó plasmada una de las frases que a la postre se hizo legendaria "En el largo plazo, todos estaremos muertos". Y aunque se refería a la demanda de dinero, la cita se sigue aplicando cuando de criticar una política económica se trata.
En efecto, al día de hoy hay 1.3 millones de personas en Tamaulipas en situación de pobreza que no pueden esperar a que las reformas laboral, energética, fiscal o de telecomunicaciones; den sus frutos.
Ya ni hablar de las más de 160 mil personas que están en pobreza extrema, o de las 91 mil familias tamaulipecas que tienen ingresos de 75 pesos diarios.
La única solución para combatir la pobreza es el crecimiento económico. Pero éste no va a ser posible en un país como México con cuyo desempeño económico desde hace ya más de 30 años ha sido insuficiente; inequitativo, e injusto.
De ahí la importancia en que las reformas estructurales planteadas por la actual administración salgan adelante porque significan inversión, empleo, crecimiento y bienestar.
Creo sin embargo, que el principal problema de los mexicanos es lo inútil que es la democracia para dar cauce a las demandas sociales y generar mejores condiciones de vida. Hace 15 años hablábamos de una transición que aunque llegó, no causó ningún bienestar en las familias.
Que hoy sigamos viendo a un personaje de respeto como a Andrés Manuel López Obrador a quien las mayorías le han dicho que “No” en 2 ocasiones que ha querido ser Presidente de México, protestando porque el Gobierno tiene una visión distinta a la suya;  revela el atraso de nuestro sistema político y cómo éste es capaz de mantener al país estancado en perjuicio precisamente, de las mayorías.
La lección en este Gobierno es sencilla y lógica: sin una democracia eficaz no habrá un Estado eficaz que cumpla con sus responsabilidades y crear condiciones para el progreso.






lunes, 19 de septiembre de 2016

Hogares pobres vs hogares ricos

Adán Moctezuma Vega
En Tamaulipas, el ingreso conjunto de las 104 mil familias más pudientes es superior al de 836 mil hogares juntos en la entidad. El 20 por ciento gana más que el restante 80 por ciento.
Los 104 mil hogares más pobres en Tamaulipas perciben cada día, unos 97.8 pesos para tratar de satisfacer sus necesidades básicas, según la información del INEGI difundida en la Encuesta Nacional de Ingreso y  Gasto de los Hogares dada a conocer en días pasados.
Y aunque parezca muy poco, la cifra es 31.4 por ciento más alta que lo que percibían en 2014.
Por el contrario, los hogares más pudientes solo vieron incrementado su ingreso poco más del 6% y en promedio tienen ingresos 16 veces más altos que los hogares con menores ingresos en la entidad.
Para obtener esta información, los hogares de la entidad fueron ordenados en deciles (10 grupos de hogares integrados cada uno por el 10% del total) de acuerdo con su ingreso corriente trimestral. El decil I lo integran los hogares de menores ingresos y el X los de mayor ingreso.         
Según la ENIGH, 1 millón 045 mil 326 hogares que hay en Tamaulipas tienen un ingreso trimestral en conjunto de  alrededor de los 46 mil 148 millones de pesos, cifra muy superior a los  40 mil 469 millones de pesos de 2014, de los cuales, la mayoría está concentrado en los últimos dos deciles, los hogares del IX decil tiene ingresos por más de 69,667 mil pesos cada tres meses mientras que los que se ubican en el último decil reciben trimestralmente 149 mil 096 pesos.
Con un ingreso promedio de 44 mil 144 pesos trimestrales, Tamaulipas está ligeramente por debajo de la media nacional que es de 45 mil 887 pesos trimestrales.
En contraste, el decil más bajo lo integran hogares que apenas perciben 8 806 pesos, cantidad que es sin embargo, muy superior de los 6 mil 816 pesos que registraban hace un par de años.
El aumento de los ingresos en los hogares de Tamaulipas y de manera especial en los hogares con menos ingresos coincide con una recuperación sostenida de la clase más pobre en los últimos años en la entidad.
El Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social reporta que en 2010, el porcentaje de las personas que estaban en situación de pobreza en Tamaulipas era de 39.0%, bajó en 2012 a 38.4% y se ubicó en37.9% en 2014.
Según el INEGI, en 2015, del total de los ingresos, el 67.1% provino de ingresos del trabajo. Por tamaño de localidad, las remuneraciones al trabajo subordinado presentaron importantes contrastes, ya que en las localidades de 2 500 y más habitantes (urbanas) estos ingresos representaron el  57.9% del total, contra el 46.0% en las localidades de menos de 2 500 habitantes (rurales).
Por el contrario, los ingresos por trabajo independiente tienen una importancia mayor en las localidades rurales donde conformaron el 14.7% del total de ingresos, mientras que en localidades urbanas este ingreso representó el 6.7% del total. Del mismo modo, las transferencias que reciben los hogares tuvieron una mayor importancia en las localidades rurales respecto de las localidades urbanas, al representar el 19.8% en las primeras y 14.0% en las segundas.
CONCENTRACION
Para calcular el grado de concentración de ingreso, el INEGI usa el coeficiente de Gini, una medida de concentración del ingreso: toma valores entre cero y uno. Cuando el valor se acerca a uno, indica  que hay mayor concentración del ingreso, en cambio, cuando el valor del Gini se acerca a cero, la concentración del ingreso es menor.
Actualmente este coeficiente está en el 0.428, superior al 0.439 de 2014, mientras que en 2010 era de 0.421, es decir que la concentración del ingreso en Tamaulipas y en consecuencia el aumento de la desigualdad es mayor en términos reales aunque en el último año se haya detenido.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Deuda privada de Tamaulipas crece 57 millones por día

Adán Moctezuma Vega


Durante cada día de 2016, la deuda de las familias y los sectores económicos claves de la economía con los bancos comerciales se ha elevado en 57.4 millones de pesos.
La información dada a conocer esta semana por el Banco de México reporta que el pasivo privado y público en el estado aumentó en seis meses más de 10,300 millones de pesos
La deuda de los gobiernos, los créditos a la vivienda, las tarjetas de crédito, el financiamiento agropecuario e industrial representan la mayoría del pasivo que actualmente tiene la banca comercial en la economía de Tamaulipas.
El informe de Banxico revela que en diciembre del año pasado, la deuda total de los actores económicos era de 38 mil millones de pesos mientras que para el primer trimestre de este año había ya subido a 40,283 millones.
La semana pasada, el Banco central reveló que al mes de junio, la deuda se elevó a 48,883 millones de pesos.
Se trata de un incremento de más del 26% en comparación del cierre de 2015 y que en términos reales se trata de un incremento de más de 10,333 millones de pesos.
A su vez, la estadística de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Banorte, Santander, Banamex, BBVA Bancomer, Inbursa y HSBC concentran casi el 90% del total del financiamiento que se otorga en Tamaulipas.
La mayor parte del crecimiento está en el crédito al consumo pues en menos de un año, más de 241 mil tamaulipecos se endeudaron con más de 22 instituciones bancarias que integran el sistema financiero en la entidad a través de los diferentes créditos, lo que elevó el pasivo en un 21%, la cifra más alta desde 2009.
De acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, hace un año había en la entidad 1 millón 303 mil créditos vigentes en el estado mientras que el último reporte dado a conocer por la dependencia en coordinación con el INEGI, al cifra se elevó a más de 1 millón 544 mil créditos.
Del total, los productores rurales le deben a los bancos 2,158 millones de pesos, casi 400 millones más de lo que le debían el año pasado.
La industria tamaulipeca tiene pasivos con la banca por casi 12,500 millones de pesos mientras que en los créditos hipotecarios hay una deuda total que revisa los 7,852 millones de pesos.
En materia de servicios, la deuda total es ya de 11,613 millones.
A su vez, los gobiernos estatal y municipal, así como los organismos de agua potable  deben 12,248 millones de pesos en conjunto.
A la par que aumenta el endeudamiento, también aumentó la cartera vencida de la entidad
Este año, el sistema financiero en Tamaulipas encendió los focos de alerta ante un incremento sin precedentes en la cartera vencida de los principales sectores económicos de la economía estatal.
En diciembre del año pasado, la cartera vencida era de 821 millones de pesos mientras que en este año ya es de 1,073 millones.

martes, 13 de septiembre de 2016

Tropieza economía de Tamaulipas, cae -1.9% por menos inversión y empleo

Adán Moctezuma Vega
En 2016 Tamaulipas tiene menos inversión, menos empleos y un empeoramiento en los ingresos de las familias como consecuencia del deterioro de su actividad productiva.
Y es que medida a través del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, del INEGI (ITEE), la economía de Tamaulipas cayó por primera vez en más de 18 meses como consecuencia de una mayor contracción en las actividades del sector secundario, es decir la actividad industrial.
El primer dato del dinamismo de la actividad económica en estado reportó una caída del -1.9 por ciento respecto al último trimestre del 2016, y – 0.5%.
La información divulgada ayer señala que la caída de la economía ubicó a Tamaulipas entre los últimos lugares en el país.
El sector industrial también reportó una caída del -1.6 por ciento en el citado periodo influida por un pobre desempeño de la industria de manufacturas.
De acuerdo con este indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país, la caída de las actividades económicas en el Estado especialmente las vinculadas al sector secundario (industria) impulsaron a la baja el crecimiento económico estatal.
El ITAEE, en términos generales, sigue los mismos principios y normas contables del calculo anual del PIB por Entidad Federativa y del PIB Trimestral, brindando información oportuna sobre el desarrollo de la situación económica de las entidades federativas del país, en el corto plazo.
En el segundo trimestre del Tamaulipas fue de las entidades del país que menos aportó a la expansión de la economía nacional
El campo que cuenta con cada vez menos trabajadores está siendo menos productivo, pero las manufacturas y la actividad industrial que atrae día a día a más mano de obra al Estado siguen con un moderado dinamismo presionando los niveles de ocupación. El sector comercial y de servicios se vio beneficiado con el aumento del gasto en los periodos vacacionales provocando un efecto de derrama económica que tuvo consecuencias favorables.
El dinamismo de la economía, estatal se vio afectado además por la inversión privada global que llegó a la entidad por debajo de lo que se registró el año pasado.
Al final de la primera mitad del año, la inversión en obra del sector público federal registró el mayor retroceso en años lo que impactó los ingresos de las empresas constructoras de la entidad y las ventas de los negocios dedicados al giro comercial.
El ejercicio presupuestal de los programas públicos del gobierno federal aún no se reflejaba en la contabilidad ni en la contratación de obra lo que provocó una debacle en las actividades asociadas a la industria de la construcción.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Profepa multa a 22 empresas


 
Adán Moctezuma Vega
En lo que va del año, las multas por perjudicar al medio ambiente en Tamaulipas lo mismo se han aplicado a constructoras que a una Secretaría de Estado.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ha aplicado 22 multas a igual número de empresas e instituciones de Gobierno por infringir diversos ordenamientos legales de protección ambiental.
En total, en lo que va del año suman más de 550 mil peso en sanciones.
La Multa más grande la tiene Z Industries con 109 mil pesos mientras que la Secretaria de Obras Públicas del Gobierno del Estado tiene dos multas una por 10 mil y otra más por 14 mil pesos.
Un documento de la dependencia señala que las 22 empresas e instituciones sancionadas y obligadas al pago de una multa están ubicadas en 10 municipios del Estado, en tanto que es Victoria, la capital, donde más empresas infractoras hay.
La información disponible señala que el número de multas y sanciones, así como el monto de las mismas que ha impuesto la dependencia, es casi el doble de las que se registraron en el primer semestre del pasado año 2015, cuando el registro marcaba apenas 14 empresas.
De la misma manera han aumentado los montos, pues en el mismo periodo del año pasado, las sanciones sumaban apenas 129 mil pesos.
De acuerdo con la Profepa, la comisión de ilícitos ambientales en las materias de forestal, impacto ambiental,  recursos marinos, vida silvestre y zona federal marítimo terrestre,  pueden constituir la imposición de sanciones que abarcan desde lo administrativo hasta lo penal.
Las violaciones a los preceptos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), sus reglamentos y las disposiciones que de ella emanen son sancionadas con Multa o Clausura temporal, o definitiva cuando el sancionado no haya cumplimiento de las medidas correctivas o de urgente aplicación ordenadas; en  casos de reincidencia cuando las infracciones generen efectos negativos al ambiente.
De acuerdo con la dependencia, cuando se trate  de desobediencia reiterada, en tres o más ocasiones se aplica el arresto administrativo hasta por 36 horas, el decomiso de los instrumentos, ejemplares, productos o subproductos directamente relacionados y la suspensión o revocación de las concesiones, licencias, permisos o autorizaciones.
En el caso de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, las infracciones son sancionadas administrativamente por la SEMARNAT.
 
 
Sancionados                                     Multa
BT Recycling                          21,912
PICUS                                  35,050
Emiliano Barrera                    51,128
Laboratorio El Rosal                 7,304
Fansteel                                36,520
Dupont                                  14,608
Olson                                    14,608
Zindustries                           109,560
Hilti                                       29,912
Torre Médica Tampico             21,912
FG Tankers                            21,912
Glassandglass                        43,824
Faunamar                              35,050
Obras Públicas                       10,515
Alain Y. Lamas                       21,030
Playa Costa Azul                     7,304
Pascual Moreno                      7,304
Carlos Diez Gutiérrez              14,020
Israel Guerrero                        7,010
Plan Casa                             17,525
Obras Públicas                        14,02

jueves, 18 de agosto de 2016

Suman 74 mil desempleados en Tamaulipas

Adán Moctezuma Vega
En la primera mitad del año, la cantidad de personas sin empleo en el estado rebasó las 74 mil como consecuencia de la debilidad que muestran los sectores intensivos en mano de obra en la economía estatal como la construcción y las manufacturas.
El viernes el INEGI divulgó los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación en donde se registra que el 50 por ciento de los desempleados son profesionistas con estudios de media superior y superior.
La ENOE señala que con este nivel de instrucción, 37 mil profesionistas no tienen empleo en el Estado.
El mercado laboral de Tamaulipas continua con una contracción constante en todos los niveles pues mientras el empleo formal se estancó y la precariedad de las condiciones laborales de cientos de miles de trabajadores se recrudeció.
En el segundo trimestre del año aumentó en Tamaulipas la cantidad de personas que perdieron su trabajo disminuyó, según reportó ayer el INEGI
Desde enero a abril pasado, 37 mil personas, poco menos de la la mitad de la población desempleada en la entidad perdió o vio terminada su relación laboral.
Asimismo, la encuesta dada a conocer por el INEGI señala que en el periodo de referencia, al menos 26 mil 700 personas renunciaron a su empleo.
La generación de empleo en Tamaulipas y el salario de los trabajadores asegurados registraron un ‘frenón’ después de un año de aumentos sostenidos.
La debilidad económica en el estado es lo que está provocando estos niveles de desempleo.
En 2016 Tamaulipas tiene menos inversión, menos empleos y un empeoramiento en los ingresos de las familias como consecuencia del deterioro de su actividad productiva.
Y es que medida a través del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, del INEGI (ITEE), la economía de Tamaulipas cayó por primera vez en más de 18 meses como consecuencia de una mayor contracción en las actividades del sector secundario, es decir la actividad industrial.
El primer dato del dinamismo de la actividad económica en estado reportó una caída del -1.9 por ciento respecto al último trimestre del 2016, y – 0.5%.
El campo que cuenta con cada vez menos trabajadores está siendo menos productivo, pero las manufacturas y la actividad industrial que atrae día a día a más mano de obra al Estado siguen con un moderado dinamismo presionando los niveles de ocupación.
Bajo este contexto, el porcentaje de la fuerza laboral que trabaja por cuenta propia alcanzó ya el 20% equivalente a unos 314 mil personas, cuando por años, la cifra no rebasó los 280 mil.
Unos 260 mil son hombres que realizan alguna actividad principalmente comercial y de servicios.

Los retos de Lalo Gattás ante una ciudad en ruinas

Foto: Roberto Galán vía Getty Images/Canva De los municipios más grandes de Tamaulipas, Victoria es la ciudad con menor capacidad para atrae...