Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Victoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Victoria. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de septiembre de 2021

Los retos de Lalo Gattás ante una ciudad en ruinas

Foto: Roberto Galán vía Getty Images/Canva




De los municipios más grandes de Tamaulipas, Victoria es la ciudad con menor capacidad para atraer y retener inversiones empresariales que generen empleo para las personas e ingresos para las familias. 

Alguna vez, el influyente Centro de Investigación y Docencia Económica ubicó a la capital tamaulipeca, en el último sitio en el país en materia de competitividad urbana.

Obvio; cuando no existen las suficientes condiciones sociales, institucionales, tecnológicas y ambientales para que haya actividades realmente productivas, tampoco  puede haber más empresas exitosas. Sin empresas no hay empleos, sin empleos no hay ingresos y sin ingresos las familias no gastan. Así el círculo vicioso.

Pero en Victoria esta lógica económica no aplica. El dinero público, la corrupción y el influyentismo han sido por años los pilares de su dinamismo. Bueno, hasta hace años que cambiaron los que reparten el otrora jugoso pastel.

La capital del Estado tiene una limitada infraestructura estratégica, deficiente oferta de servicios públicos, un complejo entorno para el desarrollo de su sector empresarial y una excesiva dependencia del dinero público para que su economía se mueva. 

A ello hay que agregar que durante años, una reducida élite empresarial local y regional vinculada al gobierno estatal extrajo el jugoso presupuesto público sin invertir y dinamizar la economía regional.

La conjunción de éstos factores ha impedido al municipio sentar las bases para un crecimiento económico sostenido y menos vulnerable, lo que inhibe a la vez, su capacidad para elevar los niveles de bienestar de la población que ahí habita. 

ESTANCAMIENTO ECONÓMICO

En los últimos años no se han generado suficientes empleos, situación que se torna tanto más grave si consideramos que más de la mitad de la Población Económicamente Activa está en la informalidad; los índices de ventas al por menor llevan meses estancados; la infraestructura urbana que ya lucía deteriorada ahora se ve peor tras las lluvias de las últimas semanas; y los grandes proyectos de obra pública de los Gobiernos estatal y municipal no terminan de despegar, frenando el gasto público del que viven una buena parte de las más de 3 mil 900 empresas que operan en la ciudad.

En 2021, Victoria aún se recupera del ‘shock’ que causó la burbuja inmobiliaria de 2009, cuando la economía de la ciudad tuvo un auge artificial  provocado por liquidez proveniente del endeudamiento público que sólo se aplicó para hacer oficinas públicas y que generó la ilusión de abundancia, motivando a muchas personas a endeudarse para comprar terrenos, casas, construir locales etc., para subirse a un tren que no era real. 

La deuda pública se ocupó para albergar más burocracia y no para obras que produjeran derrama económica e ingresos para los hogares, lo que al final sólo quedó en un mero espejismo que dejó endeudados a las instituciones y a las familias que a más de 10 años siguen pagando la cruda de aquella borrachera financiera.

GESTIÓN MUNICIPAL

En materia de gestión municipal; desde hace 10 años Victoria forma parte del selecto y nada prestigiado grupo de municipios que dejaron de ser calificados por empresas financieras globales por lo que no conocemos sus niveles reales y sin maquillar de apalancamiento, gasto operacional, ingresos propios, inversión municipal y demás indicadores financieros que sí hay en los municipios más grandes y que nos dan la pauta para medir el desempeño de la autoridad en turno.

La capital no tiene una posición geográfica privilegiada como Tampico, Nuevo Laredo, Reynosa o Matamoros.

Los hogares victorenses con mayores ingresos no gastan en la ciudad porque el comercio local carece de una oferta competitiva de bienes y servicios, la nueva clase política gasta en Monterrey o en el Valle de Texas y la apertura de empresas enfrenta un reto monumental en términos de certeza jurídica y de seguridad.

Además de que sus clientes potenciales que son los diferentes niveles de Gobierno, no solo tienen un menor margen para ampliar su base de proveedores sino que no quieren nada con los empresarios locales.

Incluso, las proveedurías de campañas políticas son foráneas.

Lo anterior ilustra la urgencia para instrumentar políticas públicas que hagan a la ciudad menos dependiente del recurso gubernamental.

AUTONOMÍA O DEPENDENCIA

En unos meses podremos medir a Lalo Gattás si el empleo formal en Victoria rebasa los 60 mil puestos de trabajo, si el número de empresas llega a las 4 mil, o simplemente si las calles de las principales avenidas recuperan su funcionalidad permitiendo a empleados, comerciantes, funcionarios y a la sociedad ser más productivos en sus actividades diarias.

Es posible que veamos en lo local una réplica local de la tradición de repartir culpas, mirando siempre al pasado en donde en efecto está la respuesta a muchos de los males actuales. 

La capital ha sido históricamente como una jefatura de departamento del gobierno del estado. El alcalde en turno suele ser un ‘pelele’ del gobernador en turno. 

La insultante tolerancia a las payasadas de Xico y la históricamente indignante imposición de Pilar reflejan que esta situación no es un tema de partidos. Para eso ha existido, para ser una ninguneada oficina del poder ejecutivo estatal.

Y aunque nadie quiere ver confrontaciones que no benefician a nadie, de inmediato sabremos cómo será la relación Gattás – Cabeza de Vaca, lo que sin embargo es intrascendente. El problema es más grave y es estructural.

Victoria nunca ha producido dinero, no sabe hacerlo pues solo lo ha repartido y los beneficiarios no lo han gastado en la ciudad. 

La tesis de la élite económica y política local es que es tanto el rencor que se les tiene como consecuencia de haberse enriquecido durante años de Gobiernos priistas, que el plan estatal para la capital siempre fue estrangular la economía victorense hasta acabar con la mayor parte de la estructura empresarial de élite que durante años se llevó la mayor parte del presupuesto estatal en los sectores comercial, mediático, de servicios y especialmente de construcción y obra pública.

Tres meses es un buen periodo para evaluar si se sientan las bases para impulsar un nuevo modelo que permita salir del largo letargo económico, cultural y político en que está envuelta la ciudad amable que alguna vez fue Victoria.

O simplemente veremos acelerar la ruina y el deterioro de la capital de Tamaulipas.




lunes, 28 de agosto de 2017

Así impactó la violencia a la inversión extranjera en Tamaulipas


El presente año 2017 se perfila para ser el más violento en la historia reciente de Tamaulipas. Sin embargo al capital extranjero parece importarle poco, especialmente a los países de oriente.
Y es que en medio de la polémica que sostiene que la inseguridad inhibe la confianza del capital extranjero, las inversiones de 15 países (5 menos que el año pasado) en el segundo trimestre del año, permitieron a Tamaulipas superar a mitad del año, lo que llegó en todo el 2016.
Así, el efecto de la violencia y la inseguridad acreditado por fuentes oficiales es prácticamente nulo.
En términos reales, nunca ha existido una correlación entre la IED y la inseguridad.
De abril a junio, Japón, China, Corea y Estados Unidos principalmente invirtieron en la entidad 252 millones de dólares, de los cuales 106 corresponden a nuevas inversiones.
Así, en el primer semestre del año la IED suma 654.2 millones de dólares cifra muy superior a todo lo que se captó en 2016 que fueron 472 millones de dólares.
Al interior del sector manufacturero estatal, la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos son las áreas que han captado la mayor cantidad de proyectos. La mayor parte de las inversiones son intensivas en tecnología.
La información disponible señala que las inversiones se realizaron en empresas de sectores que representan más del 57% de la Actividad Industrial, e integrados por 21 sub sectores entre los que destacan alimentos, fabricación de equipo de transporte, equipos eléctricos y de electrónica  y la industria química siendo éstos últimos lo más relevantes para la economía estatal por la presencia que hay de industrias que manufacturan en los clusters globales como en Nuevo Laredo y especializados como el electrónico en Reynosa y Químico en Altamira.
De acuerdo con la Secretaria de Economía, las cifras reportadas únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones a la alza en los trimestres sucesivos.

lunes, 24 de julio de 2017

Tamaulipas: 8 datos claves sobre la inseguridad entre 2010 y 2017



Pasaron 7 años para que la violencia en Tamaulipas regresara a su peor época: el primer semestre de 2010.

La violencia y al inseguridad en Tamaulipas ha aumentado tanto, que ya igualó al macabro nivel de la crisis de 2010, el mayor estallido de violencia en la historia reciente del Estado.

Aquí les comparto 8 datos relevantes para entender la magnitud del problema.

1.- En el primer semestre de 2017 se cometieron en Tamaulipas 24,229 es decir 9,583 más que en el primer semestre de 2016, lo que significa un aumento del 65%. Es el segundo Primer Semestre más violento desde 2010.

2.- En el primer semestre del año 2017 se cometieron en Tamaulipas 85 secuestros, 28 casos más que en el primer semestre de 2016, lo que representa un aumento de casi el 50%

3.- Junio de 2017 es el segundo mes más violento desde el estallido de violencia e inseguridad en Tamaulipas en 2010.

4.- En junio de 2017, se cometieron en la entidad 4,307 delitos del fuero común; apenas 86 menos que junio de 2010, el mes más violento en la historia reciente de Tamaulipas que culmina con el asesinato de Rodolfo Torre Cantú.

5.- El mes con menos violencia e inseguridad es marzo de 2016, con 1954 delitos del fuero común

6.- En el primer semestre del año 2017 se cometieron en Tamaulipas 85 secuestros, 28 casos más que en el primer semestre de 2016, lo que representa un aumento de casi el 50%

8.- La Estrategia de Seguridad en el primer año de Enrique Peña Nieto redujo la inseguridad a niveles históricos, pues de un promedio de 22 mil delitos que se cometían en un primer semestre del año, la cifra se redujo a poco más de 18,200.

9.-  Mayo de 2017 es el segundo mes con más homicidios en la historia reciente con 154; el mes con más homicidios es mayo de 2014 con 161

10 Enero junio de 2017 ha sido el primer semestre con más muertes por homicidio en Tamaulipas con 728, seguido del Enero-Junio 2013 con 739











Aumento de los delitos del fuero común en los municipios de Tamaulipas Enero-Junio de 2017 respecto a Enero-Junio de 2016


Altamira                    63%
Madero                      90%
Matamoros    100%
Nuevo Laredo  77%
Reynosa                     54.7%
Tampico                    66%
Victoria                      101.%
Estatal                       65%


viernes, 13 de mayo de 2016

Se dispara 20% consumo de gasolina en Victoria. Gasto de familias crece en 113 millones de pesos; 42%

Adán Moctezuma Vega
El consumo de más de 100 mil automovilistas en Victoria está provocando severos daños al medio ambiente y especialmente a sus finanzas familiares.
Y es que en medio de la polémica en relación a la calidad de la gasolina que se consume en el país, los victorenses elevaron en un 20 por ciento el consumo del combustible en la primera parte del año, lo que representa un aumento sin precedentes para un periodo similar.
En consecuencia, el gasto de los automovilistas en gasolinas se disparó en un 42 por ciento según cifras de la Secretaria de Energía, con información proporcionada por Petróleos Mexicanos.
La información de la dependencia reporta que el volumen de ventas internas de Petrolíferos en Ciudad Victoria en el primer trimestre del año pasado ascendió a 54,972.3 metros cúbicos mientras que para este año, la cantidad se elevó a más de 66,359.2 metros cúbicos, un aumento del 20.7% y de los cuales más de 56 mil representan gasolina magna.
El aumento en el consumo se da en el contexto de la polémica en el país para que Pemex pueda  producir gasolinas y diesel de ultra bajo contenido de azufre (UBA) con el fin de mejorar la calidad del aire y reducir emisiones sin que haya logrado el objetivo.
De acuerdo con investigaciones al respecto, se estima que cinco de cada 10 litros que se consumen en el país no son de esta calidad y una cuarta parte del diésel que se comercializa está en las mismas condiciones.
Fuentes del sector señalan que el 51% de las gasolinas que se consumen en México vienen del extranjero, de las cuales, la mayoría son de Estados Unidos, que, sin embargo, no son las de mejor calidad.
Pero si el daño al medio ambiente aumentó de manera considerable, el golpe al bolsillo de los automovilistas es más del doble.
Y es que de los 370 millones de pesos que se gastaban en gasolina en la capital del estado, el aumento en el costo y en el consumo elevó el gasto trimestral a 526 millones de pesos.
Se trata de un aumento del 42 por ciento en términos reales en la erogación que hacen las familias.
La información de Hacienda revela que los hogares con los ingresos más bajos realizan el 1.5% del consumo total de gasolina y el 0.80% del consumo total del diésel, mientras que, los hogares con los ingresos más altos realizaron el 31.1% del consumo total de gasolina y el 37.1% del consumo total de diésel.
Debido a que la mayor parte de la gasolina que se consume en el país es importada porque Pemex no tiene capacidad para producir y satisfacer las necesidades de combustibles del mercado nacional, cuando en el mercado internacional hay aumentos en las gasolinas, el Gobierno evita que estos aumentos se reflejen en la gasolina que se consume en el país y aplica el llamado subsidio.

En todo el año pasado, los victorenses gastaron en echar gasolina a poco más de 110 mil automóviles 1,898 millones de pesos lo que representa uno de las mayores erogaciones en este rubro de las familias.

Los retos de Lalo Gattás ante una ciudad en ruinas

Foto: Roberto Galán vía Getty Images/Canva De los municipios más grandes de Tamaulipas, Victoria es la ciudad con menor capacidad para atrae...