Mostrando entradas con la etiqueta ADAN MOCTEZUMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADAN MOCTEZUMA. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de agosto de 2017

Así impactó la violencia a la inversión extranjera en Tamaulipas


El presente año 2017 se perfila para ser el más violento en la historia reciente de Tamaulipas. Sin embargo al capital extranjero parece importarle poco, especialmente a los países de oriente.
Y es que en medio de la polémica que sostiene que la inseguridad inhibe la confianza del capital extranjero, las inversiones de 15 países (5 menos que el año pasado) en el segundo trimestre del año, permitieron a Tamaulipas superar a mitad del año, lo que llegó en todo el 2016.
Así, el efecto de la violencia y la inseguridad acreditado por fuentes oficiales es prácticamente nulo.
En términos reales, nunca ha existido una correlación entre la IED y la inseguridad.
De abril a junio, Japón, China, Corea y Estados Unidos principalmente invirtieron en la entidad 252 millones de dólares, de los cuales 106 corresponden a nuevas inversiones.
Así, en el primer semestre del año la IED suma 654.2 millones de dólares cifra muy superior a todo lo que se captó en 2016 que fueron 472 millones de dólares.
Al interior del sector manufacturero estatal, la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos son las áreas que han captado la mayor cantidad de proyectos. La mayor parte de las inversiones son intensivas en tecnología.
La información disponible señala que las inversiones se realizaron en empresas de sectores que representan más del 57% de la Actividad Industrial, e integrados por 21 sub sectores entre los que destacan alimentos, fabricación de equipo de transporte, equipos eléctricos y de electrónica  y la industria química siendo éstos últimos lo más relevantes para la economía estatal por la presencia que hay de industrias que manufacturan en los clusters globales como en Nuevo Laredo y especializados como el electrónico en Reynosa y Químico en Altamira.
De acuerdo con la Secretaria de Economía, las cifras reportadas únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones a la alza en los trimestres sucesivos.

jueves, 20 de julio de 2017

¿Porqué el trabajador sigue perdiendo?


Los factores productivos como tierra trabajo y capital ya no influyen como antes en el progreso de una sociedad.

En la nueva economía, la generación, transmisión y aplicación del conocimiento es lo que esté determinando los niveles de productividad y por lo tanto de ingreso para los trabajadores en medio de un contexto global caracterizado por una fuerza laboral en su mayoría sin habilidades, ni herramientas y mucho menos la mentalidad digital para competir.

La celebración del Día del trabajo se da a poco menos de un mes de que se cumplan 5 años que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 2011, el acceso a Internet como un derecho humano al calificarlo de ser una herramienta que favorece el crecimiento y el progreso de la sociedad en su conjunto.

Las notas periodísticas sobre la festividad laboral sin embargo, parecen las mismas que hace 20, 30 o 50 años y giran alrededor de la histórica deuda para con los derechos fundamentales de los trabajadores que siguen aún pendientes y constituyen  todavía motivo de movilizaciones en todo el mundo.

CIUDADES DEL CONOCIMIENTO – CIUDADES CONECTADAS

En México, los diferentes elementos  que abonan a la construcción de una sociedad del conocimiento con una mano de obra calificada para participar de la nueva economía siguen dispersos.

Lo anterior obliga a los actores económicos regionales a crear las condiciones que propicien un entorno de innovación que facilite  transmisión de conocimiento entre centros de investigación, empresas, individuos y la sociedad en general, para competir en un mundo cada vez más exigente.

En la mayoría de los municipios del país se aplican modelos de desarrollo económicos excluyentes, no consecuentes con las problemáticas sociales en el entorno digital en el que esta inmersos los individuos, basados en mano de obra no calificada y en capitales volátiles, sin procesos sofisticados de desarrollo, con evidente obsolescencia en el aparato productivo y una baja generación de valor agregado.

No obstante en los últimos años, algunas de las principales ciudades de México han impulsado Agendas de transformación económica con el modelo de Ciudades del Conocimiento otras han promovido la modalidad de Ciudades Conectadas. Sin embargo son las menos.

La concepción de estas iniciativas tiene como finalidad lograr la incorporación, gradual pero plena de sus economías a la sociedad del conocimiento, estructurando plataformas de ciencia y tecnología, para formar recursos humanos e intelectuales de alto nivel, acorde a estándares de calidad nacionales e internacionales.

El sector gubernamental ha hecho lo propio al impulsar una agenda digital integral que implicó reformas estructurales en el sector de las telecomunicaciones para facilitar el acceso a Tecnologías de Información y Comunicación así como para ampliar la infraestructura que permita el acceso de la población a internet en sitios públicos.

Pero hasta hoy no es suficiente y el mundo nos está dejando atrás.

Transitar de un modelo de desarrollo económico municipal anacrónico hacia ciudades del conocimiento donde la transferencia de conocimiento y tecnología, así como la ciencia aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación constituyan los ejes centrales de su operación requiere algo más que mera conectividad.

Autores acreditados y estudios recientes coinciden en que lograr la competitividad y la productividad que requieren los trabajadores para elevar sus niveles de bienestar, implica economías regionales modernas, innovadoras, incluyentes y dinámicas; con una parte significativa de su estructura pública, social y productiva especializada en la generación, transmisión, difusión y uso del conocimiento; que atraiga y retenga capital humano especializado y permita la consolidación de cadenas productivas de alto valor agregado que impacten en la competitividad de las regiones.

La evidencia empírica, sugiere que la integración de Sistemas Regionales de Innovación implica tomar en cuenta en  la identificación de las condiciones de innovación reconociendo los puntos fuertes y las oportunidades regionales; la capacidad de innovación de las empresas, la calidad de la gestión pública, la cultura empresarial, la prestación de servicios altamente especializados, la capacidad local en materia de investigación y desarrollo, así como la disponibilidad de una infraestructura que dé soporte a la innovación y la transferencia de la tecnología así como los instrumentos financieros, para articular tales iniciativas.

Sólo así, la estructura laboral se transformará y aportará al crecimiento económico anhelado.

Sin el concurso de todos los actores públicos en la construcción de una visión colectiva moderna, la mayoría de la clase trabajadora seguirá excluida en la economía del conocimiento sin oportunidad de progreso, condenada a salarios de hambre y limitada en sus expectativas.

Tamaulipas: mano de obra cara, sociedad endeudada y un mercado deprimido




En Tamaulipas cada mes se abren en promedio unas 1 mil 500 unidades económicas o negocios. Pero también otras mil aproximadamente que dejan de operar mes tras mes.
De sobra se ha dicho que en México, las empresas de tamaño pequeño suelen tener una vida de alrededor de 2 años, sobre todo porque suelen carecer de mecanismos de administración efectivos; carecen de inversión; no cuentan con acceso a crédito ya no a tasas baratas sino crédito a secas; tampoco tienen personal calificado o simplemente, porque su apertura obedeció a simples corazonadas de sus dueños y no a estudios de mercado, etc.
En el Estado hay casi 123 mil empresas las cuales son en su mayoría son de las llamadas pymes que generan aquí casi un millón de empleos es decir, que ocupan a cerca del 80% de la Población Económicamente Activa.
El problema es que, influido por el dinamismo de la economía de Estados Unidos y una menor inversión federal en infraestructura, el aparato productivo local marcha a un ritmo inferior a su potencial.
Pero por increíble que parezca, nuestra estructura empresarial sigue actuando como si nada pasara cuando lo que está pasando, es que se está manteniendo artificialmente a una planta productiva ineficiente y cada día menos competitiva y eso, sí que nos puede llevar a una complicada situación.
Me explico.
El desempleo en el Estado lleva ya 48 meses en tasas de 4%, lo que hasta cierto punto puede ser normal dado el tamaño de la economía tamaulipeca. Sin embargo, este desequilibrio en el mercado laboral ha tenido consecuencias porque al no haber empleo suficiente, las familias están limitadas en sus ingresos y en consecuencia no consumen lo que las empresas producen.
Por esta razón, las ventas del sector comercial si bien no han tenido las grandes caídas, tampoco han crecido.  Están estancadas desde hace más de 26 meses.
Ahora bien, si las ventas se han mantenido sin que el empleo haya crecido, ¿de dónde salió ése dinero que la economía no generó? sencillo, lo otorgó la banca comercial. Hoy por hoy, la deuda de los tamaulipecos con los bancos es hoy de más de 35 mil 400 millones de pesos, un aumento del 800% en 4 años.
En el colmo de los males, el salario base cotización del IMSS que gana la mitad de la fuerza laboral en el Estado se ha incrementado 4.9%, es decir que las empresas formales están pagando más pero están vendiendo menos.
Tener unos salarios inflados que no concuerdan con la capacidad productiva del Estado, nos hace menos competitivos.
Una empresa que busca invertir, no lo hará en una economía con una mano de obra cara, una sociedad muy endeudada y un mercado deprimido.
La única manera para que un país ó una región fortalezca su capacidad para atraer y retener inversiones que generen empleos bien remunerados  que proporcionen ingresos a las familias elevando su calidad de vida, es incrementando su productividad.
Pero la productividad sin embargo no llega sola, sino que es el resultado de importantes inversiones no sólo en infraestructura estratégica y tecnología para tener – en materia de comercio exterior por ejemplo- puentes internacionales modernos, mejores carreteras para el tránsito de mercancías Tamaulipas; sino además en educación.
Es un tema de sentido común: en la medida que un trabajador está capacitado, logra producir más en menor tiempo. Lo mismo en las empresas que apuestan a invertir en tecnología para ser más eficiente en sus procesos.
Pero un amplio porcentaje de las empresas son renuentes a capacitar por razones que van más allá de lo que les cuesta, sino porque temen que una vez capacitado, el empleado pueda recibir una mejor oferta.
Todo lo que sube, baja y viceversa. Pero cuando este complicado periodo de estancamiento económico se supere y dé inicio la recuperación, es posible que la bonanza agarre a nuestros empresarios con las manos en la puerta. Ni hablar.




Las 18 constructoras con obras mal hechas y contratos rescindidos en Tamaulipas






Estas constructoras cobraron millones sin terminar obras ¿cuáles son? ¿de quién son?
Desde el inicio de la actual Administración estatal en Tamaulipas, la Secretaria de Obras Públicas Cecilia del Alto ha emitido declaraciones en el sentido de que muchas constructoras en Tamaulipas no realizaban bien las obras adjudicadas.
La funcionaria ha hablado además de una depuración del padrón de constructoras en Tamaulipas. 
Pero ¿cuáles son esas constructoras mencionadas? ¿Cuales son las empresas del ramo con irregularidades en el desarrollo de proyectos de obra pública?
Aquí les comparto 2 listas. Una de Constructoras con irregularidades - algunas ya solventadas - y otra con las empresas a las que les fue rescindido el contrato, las obras, y el monto de las mismas. 
La información fue proporcionada por la Secretaria de Obras Públicas del Gobierno de Tamaulipas.



















martes, 18 de julio de 2017

¿Se convertirá el “verano mexicano” en una primavera árabe?


Los mexicanos vieron en las elecciones del pasado 4 de junio, un golpe más a la credibilidad de las instituciones electorales y la consolidación del sistema político corrupto, clientelar y corporativista. El fantasma del fraude volvió a aparecer y apenas hace unos días, el principal diario de Estados Unidos revela que el Gobierno mexicana espía a activistas de derechos humanos, contra la corrupción y a periodistas.

Es el ‘Verano Mexicano’ y tal como ocurrió en la primavera árabe, los usuarios del ecosistema digital en México tienen suficientes insumos para mantener vigente la crítica despiadada que provoca emociones que movilizan contra un Gobierno que en lugar de reaccionar echa fuego a la hoguera.

Los contenidos en contra del régimen tienen un importante porcentaje de aprobación orgánica porque en su gran mayoría están hechos con cuentas ciudadanas ajenas del ‘tufo’ partidista y concentrados estrictamente en la lógica ‘antisistema’, lo que eleva exponencialmente su potencial para generar conversación.

Es la manifestación de expresiones que también ocurren en Estados Unidos con el fenómeno Donald Trump o en semanas recientes con el triunfo del ‘Brexit’ en Reino Unido; es el usuario que está harto de la corrupción, de los políticos, del sistema vigente.

En el lado oficial, en la estructura del gobierno prevalece un modelo anacrónico de comunicación que no conecta; los sectores y organizaciones afines al sistema muestran un reducido apoyo desde la vertiente ciudadana con esfuerzos dispersos, desenfocados, con temor a la crítica y sin capacidad de participar en la confrontación argumentativa pública.

Ningún discurso oficial puede contra el desempleado ofendido, contra la ama de casa que ve como su capacidad de compra es lesionada por aumentos arbitrarios a los servicios púbicos, contra los jóvenes sin mayores expectativas, las familias agraviadas por la inseguridad, o contra el burócrata condenado al estancamiento laboral.

Ciudadanos empoderados contra gobiernos incapaces de reaccionar en un contexto repleto de elementos que configuran una tormenta perfecta.

Dado el humor social que prevalece como consecuencia del resentimiento, el agravio y la ofensa en la sociedad por la debilidad institucional, la oposición más radical han centrado sus baterías en culpar desde las redes sociales al régimen de esta realidad y trasladar el costo político al partido gobernante.

La sociedad en Reino Unido reflexiona ahora mismo haber dado tanto poder a los ‘antisistema’ porque han comprado boleto a ‘ninguna parte’; esto está por ocurrir en México si prevalecen las condiciones actuales del debate político – ciudadano, especialmente en las plataformas digitales.

SOBRE EL AUTOR
Adán Moctezuma Vega es economista miembro del Instituto de Comunicación Política. Desde 2016 rankeado en el Top 100 Mundial de Economistas Digitales más influyentes en redes sociales elaborado por la empresa norteamericana Richtopia.

lunes, 17 de julio de 2017

Estos países ignoran el terror e invierten en Tamaulipas


En medio de la polémica que sostiene que la inseguridad inhibe la confianza del capital extranjero, las inversiones de 19 países en el primer trimestre del año 2017, permitieron a Tamaulipas romper un récord en materia de Inversión Extranjera Directa, la cual tuvo un aumento del 72% en relación al mismo periodo del año pasado.
En 3 meses, empresas globales registraron 363.4 millones de dólares.
En 2016, 19 países aplicaron en Tamaulipas inversiones por unos 1,125.9 millones de dólares, la cifra más alta desde que se mide este indicador.
Al interior del sector manufacturero estatal, la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos son las áreas que han captado la mayor cantidad de proyectos. La mayor parte de las inversiones son intensivas en tecnología.
Estados Unidos es el país que más invirtió en el primer trimestre del año en la entidad con un total de 264 millones de dólares seguido de Alemania con casi 48 millones de dólares.
En total, los países que están invirtiendo en Tamaulipas: Argentina, Austria, Brasil, Canadá,  Corea, Colombia, Curazao, España, Francia, Italia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos, Panamá,  Gran Bretaña, Suecia, Suiza y Venezuela
La información disponible señala que las inversiones se realizaron en empresas de sectores que representan más del 57% de la Actividad Industrial, e integrados por 21 sub sectores entre los que destacan alimentos, fabricación de equipo de transporte, equipos eléctricos y de electrónica  y la industria química siendo éstos últimos lo más relevantes para la economía estatal por la presencia que hay de industrias que manufacturan en los clusters globales como en Nuevo Laredo y especializados como el electrónico en Reynosa y Químico en Altamira.
De acuerdo con la Secretaria de Economía, las cifras reportadas únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones a la alza en los trimestres sucesivos.




Los retos de Lalo Gattás ante una ciudad en ruinas

Foto: Roberto Galán vía Getty Images/Canva De los municipios más grandes de Tamaulipas, Victoria es la ciudad con menor capacidad para atrae...