jueves, 20 de julio de 2017

En Tamaulipas, la democracia no da frutos


¿Estará el sexenio de Enrique Peña Nieto entre los 10 peores desde la época de la Revolución Mexicana en términos de crecimiento económico?. Es posible que sí.
Sin embargo, nos guste o no; no hay mandatario en la historia reciente que haya tenido una visión pragmática de las reformas que el país requiere para salir de la mediocridad y especialmente el valor de impulsarlas, proponerlas, debatirlas y convertirlas en iniciativas.
El problema es que los mexicanos le damos prioridad a lo urgente, por encima de lo importante como bien reflexionaba Mafalda, quien por cierto no se equivocaba.
John Maynard Keynes, uno de los economistas más brillantes en la era reciente, escribió un libro sobre Teoría Monetaria en 1923 en el cual quedó plasmada una de las frases que a la postre se hizo legendaria "En el largo plazo, todos estaremos muertos". Y aunque se refería a la demanda de dinero, la cita se sigue aplicando cuando de criticar una política económica se trata.
En efecto, al día de hoy hay 1.3 millones de personas en Tamaulipas en situación de pobreza que no pueden esperar a que las reformas laboral, energética, fiscal o de telecomunicaciones; den sus frutos.
Ya ni hablar de las más de 160 mil personas que están en pobreza extrema, o de las 91 mil familias tamaulipecas que tienen ingresos de 75 pesos diarios.
La única solución para combatir la pobreza es el crecimiento económico. Pero éste no va a ser posible en un país como México con cuyo desempeño económico desde hace ya más de 30 años ha sido insuficiente; inequitativo, e injusto.
De ahí la importancia en que las reformas estructurales planteadas por la actual administración salgan adelante porque significan inversión, empleo, crecimiento y bienestar.
Creo sin embargo, que el principal problema de los mexicanos es lo inútil que es la democracia para dar cauce a las demandas sociales y generar mejores condiciones de vida. Hace 15 años hablábamos de una transición que aunque llegó, no causó ningún bienestar en las familias.
Que hoy sigamos viendo a un personaje de respeto como a Andrés Manuel López Obrador a quien las mayorías le han dicho que “No” en 2 ocasiones que ha querido ser Presidente de México, protestando porque el Gobierno tiene una visión distinta a la suya;  revela el atraso de nuestro sistema político y cómo éste es capaz de mantener al país estancado en perjuicio precisamente, de las mayorías.
La lección en este Gobierno es sencilla y lógica: sin una democracia eficaz no habrá un Estado eficaz que cumpla con sus responsabilidades y crear condiciones para el progreso.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los retos de Lalo Gattás ante una ciudad en ruinas

Foto: Roberto Galán vía Getty Images/Canva De los municipios más grandes de Tamaulipas, Victoria es la ciudad con menor capacidad para atrae...