![]() |
Adán Moctezuma Vega |
El aumento sostenido en los precios de la vivienda propia, en los
servicios y productos que venden loncherías, fondas, torterías y taquerías, restaurantes
y similares, así como el pollo está afectando la economía de las familias,
según el INEGI.
El INEGI colocó a las ciudades de la frontera de la entidad entre
las primeras más caras del país. De acuerdo con especialistas, las ciudades en
donde habita el 80% de los tamaulipecos enfrentan las consecuencias de competir
con las ciudades de Estados Unidos lo que ocasiona que el nivel de precios sea
mayor ante la depreciación del tipo de cambio.
La depreciación del peso es el riesgo principal para la inflación
en 2016, lo que se conjugará con una de las mayores tasas de endeudamiento de
los últimos años en las familias de Tamaulipas que han visto incrementar sus
pasivos hasta en un 30%
Por el contrario, la capacidad de compra se ve reducida además del
alza de precios por un menor ingreso disponible y por la falta de empleos mejor
remunerados.
Desde noviembre del año pasado, el espiral inflacionario no se ha
detenido; empezó en 0.71% y en este año superó el 1.3 por ciento. Para el mes
pasado, el aumento en el precio de los productos de la canasta básica alcanzó
el 1.89 por ciento, mientras en el resto de las regiones apenas superó el
0.65%. Los precios están aumentando a mas del doble en la mayor parte del
territorio tamaulipeco.
La inflación es uno de los indicadores más relevantes en la
economía de las regiones porque tiene un impacto directo en la capacidad de
compra de personas, familias, gobiernos y a la totalidad de las unidades
económicas. Se trata de un aumento generalizado en los niveles generales de
precios en un tiempo determinado.
Para Tamaulipas, desde que comenzó la volatilidad, las empresas de
manufacturas que operan en la franja fronteriza estarían perdiendo por mes unos
1,387 millones de pesos como consecuencia de la depreciación del peso mexicano
frente al dólar norteamericano.
Asimismo, más de 605 compañías importadoras establecidas en la
entidad enfrentaron un encarecimiento en sus insumos como resultado de una
depreciación de más del 3.76 por ciento de la moneda mexicana.
En la frontera de la entidad se ubica el 80 por ciento de las 104
mil empresas que operan en la entidad las cuales importan en el 75 por ciento
de sus insumos.
Y es que la volatilidad en el tipo de cambio provocó la presión
mas intensa en las tesorerías de las empresas tamaulipecas de manufactura que
consumen insumos provenientes del exterior y afecta a las expectativas de
inversión, consumo y producción de la estructura productiva estatal por el
vínculo que existe de la economía de Tamaulipas con la economía norteamericana.
La situación para miles de personas sería aún más difícil en los
próximos meses pues el Gobierno de México recortó su pronóstico para el
crecimiento económico de este año debido a un panorama negativo para la
actividad industrial en Estados Unidos, su principal socio comercial.
Este escenario es el peor para una economía como la de tamaulipas
que tiene en la actividad industrial de Estados Unidos uno de sus motores por
la integración que existe de a industria de manufacturas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario