![]() |
Adán Moctezuma Vega |
Directivos de empresas
del país integrados en la Comisión Nacional de Energía de la Confederación
Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) conocieron el plan de carreras que
impulsa la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) enfocadas directamente al sector
energético.
Dentro de la reunión
que presidió el Rector Enrique Etienne Pérez del Río con los empresarios del
ramo petrolero, eléctrico, gas, logístico y energías renovables del país, el
Secretario Académico de la UAT, Marco Aurelio Navarro Leal explicó la oferta
educativa de la Universidad donde se han creado 11 nuevas carreras (licenciaturas
e ingenierías); y 9 de Técnico Superior Universitario.
Informó que en la creación de esta nueva
oferta educativa, algunos programas se han diseñado con el apoyo de Petróleos
Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad y el Instituto Mexicano del
Petróleo, ante los retos que plantea la reforma energética para Tamaulipas, en
cuanto a la formación de capital humano.
Comentó que se hizo una
reforma curricular; se revisaron carreras, contenidos y estructuras, con el
cierre de algunos programas y la apertura de otros, entre estos los
relacionados con la parte energética.
Destacó que las
carreras técnicas y de nivel licenciatura se suman a los más de 80 programas educativos
que imparte la UAT distribuidos en los centros universitarios y que comprenden
a las diez principales ciudades del estado.
Informó que la mayor
parte de los programas de Técnico Superior están vinculados al sector
energético y se ofrecerán en la modalidad en línea, con especial relevancia en
las Unidades Académicas de Educación Permanente (UNAEP) ubicadas en municipios
pequeños de Tamaulipas, que ofrecen oportunidades a jóvenes de comunidades que
no tienen acceso a la educación pública superior.
Explicó que las
carreras técnicas permiten que en un término de dos años los jóvenes estén en
contacto con su materia de trabajo, en una gama muy amplia, desde la
administración de empresas energéticas, logística, administración portuaria, la
exploración de hidrocarburos, las relacionadas con minerales, agua y
exploración geológica, así como de energías alternativas.
A través de las UNAEP,
atenderán de manera muy particular a jóvenes de municipios como San Fernando,
Jiménez, Valle Hermoso y Camargo, que requieren de capacitación para
incorporarlos al trabajo, sobre todo por la apertura de la agenda energética,
puesto que son municipios enclavados donde están los campos de explotación de
gas.
En la reunión, destacó
los avances en materia de acreditación internacional, donde actualmente siete
licenciaturas cuentan con este nivel, y otros siete están en proceso. Además
que a nivel nacional, la Universidad tiene el 95 % de la matrícula en el
sistema de calidad de la SEP.
Agregó que eso permite
a la UAT estar dentro de las mejores 18 universidades públicas que integran el
Consorcio de Universidades Mexicanas, y que la casa de estudios pertenece a una
asociación donde están más de 40 organismos nacionales e internacionales, que
ofrece la posibilidad de contar con el personal académico especializado en las
áreas que se requieran para el desarrollo de programas educativos.
Los empresarios reconocieron
la visión de la UAT, señalando que con la inversiones en el sector energético,
habrá toda una cadena de valor que se va a generar en áreas como
transportación, logística, salud, asuntos legales, ambientales, entre otros, y en
ese sentido, apuntaron que es muy importante ver cómo la academia está
alineando sus fuerzas en la misma dirección de todos los actores involucrados
en el desarrollo de las regiones.