![]() |
Adán Moctezuma Vega |
La Universidad Autónoma de Tamaulipas
(UAT) impulsa nuevos posgrados y proyectos de investigación que están alineados
al sector energético así como a las áreas que son estratégicas y prioritarias
para el desarrollo de las regiones del estado.
El
Secretario de Investigación y Posgrado de la UAT, José Luis Pariente Fragoso,
expuso ante los empresarios e industriales de la comisión de energía de la
Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) un amplio panorama
del trabajo que en este renglón impulsa la administración del Rector Enrique
Etienne Pérez del Río.
En
su intervención, puntualizó en los programas que se han creado y que tienen que
ver directamente con los procesos directos de generación de energía y
extracción; y los que son complementarios de estos procesos.
Entre
estos citó que en la rama de ingeniería eléctrica y electrónica están alineados
desde la Licenciatura, hasta la Maestría y Doctorado que se imparten en el
norte del estado; así como en el área de ecología, que es la más importante y
más fuerte, donde se aprobó recientemente una licenciatura, que se alinea con
los que se ofrecen en posgrado en el Instituto de Ecología.
Señaló también que se
trabaja con otras universidades nacionales y extranjeras, para abrir posgrados
conjuntos que favorecen una mejor preparación de los estudiantes, como es el
proyecto con las universidades del Estado de México y Tabasco para ofrecer una
especialidad en petroquímica.
En lo que comprende a
la investigación, refirió que el año pasado la UAT tenía integrados 43 cuerpos
académicos, y a la fecha se cuenta ya con 82 de estos grupos de investigación,
que están trabajando en líneas prioritarias y concentran sus esfuerzos en las
áreas de mayor relación con el desarrollo del estado.
Apuntó que una de las
líneas es la de energía, además de otras cuatro que tienen relación directa o
indirecta como son: la salud y aspectos de sustentabilidad y ecología.
Destacó que una de las
prioridades del Rector Enrique Etienne es que la UAT trabaje en proyectos
relacionados con el impacto que pueda tener en la población el desarrollo
tecnológico y de energía, como son salud, desarrollo urbano, vialidad, transporte,
medio ambiente, entre otros.
En ese sentido,
mencionó que la UAT es líder en materia de impacto social relacionado con la
actividad energética, en dos proyectos con los estados de Coahuila y Nuevo
León, apoyados en el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo
Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT); y otros con la Universidad
Nacional Autónoma de México, universidades del país y el extranjero.
Comentó que esta
importante labor se realiza a través de centros de investigación de la
Universidad, como el CEMIR, que monitorea los efectos que se producen en la
población por la actividad petrolera en la cuenca de Burgos y la región de
Tampico, así como también se ha conseguido por parte del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología la aportación de cuatro investigadores especializados en
este tema.
Explicó que en el
Instituto de Ecología se trabaja toda una línea en posgrado e investigación muy
importante relacionada con la ecología y medio ambiente. Igualmente, se tiene
el Centro de Innovación y Transferencia del Conocimiento, como primera oficina
certificada en el estado para hacer este tipo de procesos, y que cumple el
objetivo de que la investigación sea útil y aporte soluciones concretas a
problemas de la sociedad, mediante patentes, la creación de empresas y
productos industriales.