viernes, 26 de febrero de 2016

Impulsa UAT posgrados e investigación alineados al sector energético

Adán Moctezuma Vega
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) impulsa nuevos posgrados y proyectos de investigación que están alineados al sector energético así como a las áreas que son estratégicas y prioritarias para el desarrollo de las regiones del estado.
El Secretario de Investigación y Posgrado de la UAT, José Luis Pariente Fragoso, expuso ante los empresarios e industriales de la comisión de energía de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) un amplio panorama del trabajo que en este renglón impulsa la administración del Rector Enrique Etienne Pérez del Río.
En su intervención, puntualizó en los programas que se han creado y que tienen que ver directamente con los procesos directos de generación de energía y extracción; y los que son complementarios de estos procesos.
Entre estos citó que en la rama de ingeniería eléctrica y electrónica están alineados desde la Licenciatura, hasta la Maestría y Doctorado que se imparten en el norte del estado; así como en el área de ecología, que es la más importante y más fuerte, donde se aprobó recientemente una licenciatura, que se alinea con los que se ofrecen en posgrado en el Instituto de Ecología.          
Señaló también que se trabaja con otras universidades nacionales y extranjeras, para abrir posgrados conjuntos que favorecen una mejor preparación de los estudiantes, como es el proyecto con las universidades del Estado de México y Tabasco para ofrecer una especialidad en petroquímica.
En lo que comprende a la investigación, refirió que el año pasado la UAT tenía integrados 43 cuerpos académicos, y a la fecha se cuenta ya con 82 de estos grupos de investigación, que están trabajando en líneas prioritarias y concentran sus esfuerzos en las áreas de mayor relación con el desarrollo del estado.
Apuntó que una de las líneas es la de energía, además de otras cuatro que tienen relación directa o indirecta como son: la salud y aspectos de sustentabilidad y ecología.
Destacó que una de las prioridades del Rector Enrique Etienne es que la UAT trabaje en proyectos relacionados con el impacto que pueda tener en la población el desarrollo tecnológico y de energía, como son salud, desarrollo urbano, vialidad, transporte, medio ambiente, entre otros.
En ese sentido, mencionó que la UAT es líder en materia de impacto social relacionado con la actividad energética, en dos proyectos con los estados de Coahuila y Nuevo León, apoyados en el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT); y otros con la Universidad Nacional Autónoma de México, universidades del país y el extranjero.
Comentó que esta importante labor se realiza a través de centros de investigación de la Universidad, como el CEMIR, que monitorea los efectos que se producen en la población por la actividad petrolera en la cuenca de Burgos y la región de Tampico, así como también se ha conseguido por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología la aportación de cuatro investigadores especializados en este tema.
Explicó que en el Instituto de Ecología se trabaja toda una línea en posgrado e investigación muy importante relacionada con la ecología y medio ambiente. Igualmente, se tiene el Centro de Innovación y Transferencia del Conocimiento, como primera oficina certificada en el estado para hacer este tipo de procesos, y que cumple el objetivo de que la investigación sea útil y aporte soluciones concretas a problemas de la sociedad, mediante patentes, la creación de empresas y productos industriales.


martes, 23 de febrero de 2016

Creció la deuda bancaria en Tamaulipas en 5,538 mdp

ADAN MOCTEZUMA VEGA
ADAN MOCTEZUMA VEGA 

ADAN MOCTEZUMA VEGA 
En sólo 3 años, la deuda de las familias y los sectores económicos claves de la economía con los bancos comerciales aumentó en más de 5,538 millones de pesos al cierre de 2015.
Se trata de un incremento de más del 17.7% de la deuda privada de familias lo que agrava la capacidad de compra de las familias al restar recursos de su ingreso disponible para el pago de deudas.
La información del Banco de México señala que en diciembre de 2013, la cartera total de la banca en la entidad era de 33 mil millones de pesos mientras que en el inicio de este año suma ya 38,549 millones de pesos.
De acuerdo con la información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Banorte, Santander, Banamex, BBVA Bancomer, Inbursa y HSBC concentran casi el 90% del total del financiamiento que se otorga en Tamaulipas.
La mayor parte del crecimiento está en el crédito al consumo.
Durante el último año, más de 400 personas en promedio se endeudaron en Tamaulipas con las instituciones financieras a través de tarjetas de crédito, prestamos personales y de nómina.
De acuerdo con reportes realizados por la Comisión Nacional Bancarias y de Valores, en la tarjeta de crédito es el producto con el que más se han endeudado las familias en la entidad.
En 2014, estaban vigentes 703 mil 231 plásticos mientras que para 2015, la cifra se elevó a 817,107, un aumento de cerca de 115 mil nuevos créditos con tarjeta.
En el caso de los préstamos de nómina, la cantidad de acreditados por los bancos que obtuvo un financiamiento de este tipo se elevó en más de 28,200 al pasar de 171 mil a 199 mil 260 en 12 meses.
Por su parte los créditos personales rebasaron los 281 mil 677 en 2015, mientras que en 2014 la cifra de este tipo de créditos era de 265 mil.
En el caso de la cartera vencida, esta tuvo una reducción de 9 por ciento al pasar de más de 900 a unos 820 millones de pesos.
Por su parte, un informe del Banco BBVA Bancomer señala que si bien, la mayoría de los hogares mexicanos posee un balance financiero saludable y tiene la capacidad de sobrepasar periodos de estrés financiero, existe menor holgura financiera en los hogares de ingresos más bajos.
Y es que en tan solo un año, el deterioro de los ingresos en los hogares de Tamaulipas se agudizó y las familias pobres fueron las más afectadas mientras que los hogares con más pudientes incrementaron sus ingresos según el INEGI en la Encuesta Nacional de Ingresos en los Hogares 2014.
Los hogares tamaulipecos de menores ingresos forman el primer decil y tienen un ingreso trimestral de 6,697 en 2014 cifra muy inferior a los 7,367 de 2012, una caída de casi el 9%.

jueves, 18 de febrero de 2016

Reconocen a la UAT como universidad sustentable a nivel internacional

Adán Moctezuma Vega
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) obtuvo un reconocimiento internacional como institución que promueve la sustentabilidad en los diferentes rubros de la educación superior, tras ser evaluada y certificada en el Programa “Stars” del organismo Association for the Advancement of Sustainability in Higher Education (AASHE).
El Rector Enrique Etienne Pérez del Río fue informado de la reciente distinción por parte del Secretario de Investigación y Posgrado de la UAT, José Luis Pariente Fragoso, quien le hizo entrega del reconocimiento otorgado por el organismo internacional que integra una red de más de 700 instituciones de educación superior de todo el mundo.
El reconocimiento firmado por la Directora Ejecutiva de AASHE, Meghan Fay Zahniser, destaca el cumplimiento de la UAT en el sistema de evaluación y seguimiento a los indicadores para la promoción de la sustentabilidad que califica el Programa “Stars”, y que solamente en México, además de la UAT, fue obtenido por la UDEM.
Cabe destacar que la administración del Rector Enrique Etienne impulsa la Universidad Sustentable como una línea del Plan Estratégico de Desarrollo, donde entre otras acciones se fomenta la cultura ambiental en la comunidad universitaria; la protección del ecosistema y aprovechamiento sustentable de los recursos; la colaboración con las dependencias públicas y organizaciones de la sociedad civil en el ordenamiento ecológico y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, entre otros.
En este sentido se integró en la casa de estudios el Comité para el Desarrollo Sustentable, incorporándose la Universidad a esta red mundial que integra un sistema internacional de evaluación, y que se ha implementado en coordinación con todas las secretarías de la administración central y dependencias universitarias.
En las evaluaciones de indicadores, el programa Stars de la AASHE, destaca la participación de la UAT en programas sobre el medio ambiente a través de la investigación y el posgrado; el alto compromiso con la comunidad a través del servicio social; indicadores académicos y administrativos; de consumo de energía; entre otros aspectos que tienen también como objetivo una permanente mejora en los indicadores de sustentabilidad.

viernes, 12 de febrero de 2016

Claves del crecimiento económico de Tamaulipas

Adán Moctezuma Vega
Adán Moctezuma Vega

Adán Moctezuma Vega


La dinámica de crecimiento que ha experimentado la economía de Tamaulipas en los últimos años ha estado ligada por un lado, al deterioro que muestran las actividades en el sector industrial en especial las vinculadas a la extracción de petróleo y que le afectan de manera negativa y por otro, al auge en el sector agropecuario, el cual ha permitido los números positivos que resultan del balance final.
La buena noticia es que 2016 será un año clave, el desarrollo económico del Estado.
Veamos.
Lo que sucede en la entidad es el reflejo de lo que ocurre a nivel nacional. No es casualidad que los ingresos petroleros del país, hayan sido superados por las agroexportaciones.
Ni hablar de las remesas, el dinero que envían los paisanos desde Estados Unidos a México; las que llegan a Tamaulipas han superado a la Inversión Extranjera Directa en los últimos años.
La evidencia empírica sugiere que la especialización de los países y en las regiones en industrias primarias o en manufacturas representan un factor notablemente influyente en su desempeño económico. Es esta fortaleza estructural lo que le ha permitido crecer.
En efecto, las cifras macroeconómicas para Tamaulipas son muy favorables.
La Tasa de Desocupación en diciembre fue 4.7%, la menor en muchos años; el empleo formal, el registrado en el IMSS, superó por mucho la barrera psicológica de los 600 mil; la Inversión Extranjera superará en 2015 los 723 millones de dólares que son considerados la cifra histórica para un año en la entidad y la cifra de visitantes a los destinos turísticos superó los 5 millones.
Entonces, ¿cual es la razón por la que el crecimiento económico en el tercer trimestre del año fue de apenas 0.5%, respecto al mismo trimestre del año pasado?
La respuesta está en el estancamiento de la actividad petrolera que se viene arrastrando desde 2009 cuando un desplome en las inversiones en exploración y producción en al menos 19 municipios de la entidad por parte de Pemex, provocó una caída en la potencia energética regional al registrar una contracción del 46.02 por ciento en la producción petróleo crudo. Tampoco es casualidad que en el lapso, entidades como Campeche y Tabasco registren sendas caídas en su economía, lo que no sucede en Tamaulipas.
Si bien en los últimos 5 años la tendencia se ha revertido, aún no se alcanzan los niveles de producción de hace 7 años y que constituyeron un auge en las regiones petroleras.
La Agenda Energética estatal es lo suficientemente contundente para explicarlo: las actividades económicas relacionadas con el sector energético contribuyen con el 12.3% del Producto Interno Bruto nacional. Éstas incluyen desde la extracción de hidrocarburos, su refinación, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, hasta la fabricación de productos derivados en la industria petroquímica. En Tamaulipas, estas actividades aportan el 20.5% del Producto Interno Bruto estatal.
¿Que es lo que está impulsando el dinamismo de la economía estatal?. La clave está en el campo de la entidad.
Desde hace  5 años, Tamaulipas ocupa el primer lugar nacional en sorgo con 3.5 millones de toneladas en 2014, el 40% de la producción nacional; en el cultivo de Soya, se tiene el primer lugar nacional con 185 mil toneladas en 2014, el 54% de la producción del país y así en varios de los cultivos.
Es eso lo que está detrás del crecimiento, leve, pero crecimiento al fin, de la expansión económica tamaulipeca.
Hay que estar preparados, la volatilidad del tipo de cambio podría complicar las decisiones de inversión en el mediano plazo.
Por ello es importante que la inversión de Pemex se acelere, que los proyectos privados se concreten, que la competitividad del campo se mantenga y que el gasto público se realice en tiempo y forma. Sólo así, la economía de Tamaulipas crecerá de manera acelerada, sostenida y menos vulnerable.

Frenón crediticio en Tamaulipas, ¿por el buró?

Por Adán Moctezuma Vega
 Adán Moctezuma Vega

Por Adán Moctezuma Vega

En los últimos meses, el crédito en Tamaulipas se ha estancado en diversos sectores en los que tradicionalmente había crecido.
Por ejemplo, uno de ellos es el crédito para comprar un auto. El año pasado primera vez, las instituciones financieras presentes en Tamaulipas redujeron la colocación de créditos para la adquisición de automóviles nuevos poniendo fin a una tendencia alcista que había prevalecido por más de 4 años consecutivos. Solo en el ultimo año la caída fue de más de 1,000 créditos que no se otorgaron como se venían haciendo.
Una buena parte de las solicitudes de crédito se han rechazado por el historial crediticio de las personas, y en esta situación las sociedades de información crediticia juegan un papel definitivo.
En México, dos de ellas Buró de Crédito y Círculo de Crédito registran el comportamiento crediticio de los consumidores lo que sirve para integrar expedientes electrónicos de cada uno de ellos en donde se encuentra la información actual y/o histórica de todos sus compromisos crediticios.
Esto significa que desde el cumplimiento oportuno de una tarjeta de crédito, hasta el pago del teléfono quedan registrados y cuentan a la hora de que una persona solicita un financiamiento.
Es decir que la sociedades de información crediticia no son una lista negra y ningún acreditado sale por que así lo quiera, y de poderse sería peor pues nadie otorga préstamo a una persona sin historial.
Los malos registros en la sociedades de información se evitan pagando a tiempo, cuando hay un adeudo que ahí se registra, o aclarando el pago que no se realizó y que sigue apareciendo en mora.
Antes de ir a una institución financiera a solicitar un crédito, si tiene pensado contratar un financiamiento o simplemente ha establecido una meta financiera, vale la pena revisar su historial crediticio y evitar llevarse una sorpresa desagradable.
El artículo 41 de la Ley que regula a las sociedades de información crediticia otorga a los clientes, derecho a solicitar a las Sociedades el envío gratuito de su Reporte de Crédito Especial cada vez que transcurran doce meses. Lo anterior, siempre que soliciten que el envío respectivo se lleve a cabo por correo electrónico o que acudan a recogerlo a la unidad especializada de la Sociedad.
En los sitios de internet de las sociedades de información existen los mecanismos para solicitar el primer reporte de crédito, el gratuito.
Para que una institución acceda a su historial, se les debe de autorizar para que consulten el historial crediticio de acuerdo con los artículos 13 y 28 de la Ley declarando conocer la naturaleza y el alcance de la información que se solicitará.
A la mano deberá tener sus datos personales completos y algo muy importante, un número de tarjeta de crédito o un número de crédito de algún financiamiento hipotecario o automotriz que haya obtenido o que tenga vigente.
El Reporte de Crédito es el documento que presenta todos los créditos y servicios que has adquirido, ya sean bancarios, departamentales, hipotecarios, automotrices, servicios de telefonía, televisión de paga, ventas por catálogo entre otros. Esta información es proporcionada por los otorgantes a las Sociedades de Información Crediticia (burós).
Las consultas adicionales en el mismo periodo tendrán un costo de entre $34.20 y $35.60 por consulta.
El Reporte se detalla el estatus de todos los créditos y servicios (abiertos y/o cerrados) y presenta información como: saldos, montos, fechas, historial de pagos, datos generales, consultas a tu Reporte y toda la información relacionada con el historial crediticio
Dionisio contrató un financiamiento cuanto trabajaba en el Gobierno del Estado, sin embargo al terminar su contrato tuvo que pagar el crédito otorgado.
Sin embargo, la institución que le otorgó el financiamiento al no recibir pagos vía nómina registró que Dionisio dejó de pagar, aunque él siguió realizando sus pagos. Así duró 9 meses.
Las sociedades de información crediticia por ley tienen mecanismos que los obligan a hacer las correcciones puntuales una vez que el acreditado presente una declaración. Cada acreditado tiene derecho a presentar 2 reclamaciones sin costo al año, las adicionales tienen un costo.

TABLA:

SITIOS WEB
http://www.circulodecredito.com.mx
http://www.burodecredito.com.mx


Costos básicos
Las consultas adicionales en el sitio web de Buró de Crédito, tienen costo de $35.60 por consulta.
Las consultas adicionales en el sitio web de Círculo de Crédito tienen costo de $34.20 por consulta.



Para realizar una  Reclamación.
Anexa a tu solicitud la siguiente documentación:
Copia del REPORTE DE CRÉDITO ESPECIAL sobre el cual solicitas una Reclamación. (El reporte no debe tener una antigüedad mayor a 90 días).
Copia de identificación oficial del representante legal: Credencial de Elector, Pasaporte vigente para extranjeros FM2.
Copia de documentos que respaldan tu Reclamación, en caso de contar con ellos.

Dólar y carestía pegan a 500 mil obreros y empleados en Tamaulipas

Adán Moctezuma Vega
Adán Moctezuma Vega
Adán Moctezuma Vega
El primer mes del año ha pasado como uno de los peores en la vida de un obrero y para un empleado en el sector comercial. Menores salarios, mayores gastos se conjugan con un panorama en el que sus empleos peligran más que nunca.
Más de 500 mil obreros y empleados de los sectores de manufactura y comercial, lo resienten.
Israel trabaja en la maquila y desde finales del año pasado, cuando el pasaje aumentó a 9 pesos, el su esposa y sus dos hijos se llevan ya el 30 por ciento de su salario diario.
El resto de su ingreso está ya comprometido y son gastos insustituibles.
Al año, Israel gasta en comidas a 36 mil 745 pesos mientras que a servicios como la electricidad, agua, combustible y vivienda, la familia le dedica al año unos 27 mil 869 pesos.
Pero en enero las cosas estuvieron peor.
El INEGI divulgó que las ciudades de Tamaulipas fueron las más caras en todo el país.
Como consecuencia de la devaluación del peso una buena parte del consumo de la familia de Israel se encareció.
Al mismo tiempo, de nada sirvió limitar la compra de carne y pollo pues los precios de frutas y verduras aumentaron 0.75% y mostraron un notable aumento anual de 16.99%.
Los precios que registraron mayores incidencias en el incremento quincenal fueron el gas doméstico, con un alza de 2.74%; cebolla, 18.59%; suministro de agua, 2.23%; plátano, 9.96%; y restaurantes, 0.44%.
En la misma situación está Citlali, quien despacha en un negocio de ventas varias de los llamados Cubos que importan el 80% de lo que venden.
Al dueño del establecimiento se le encarecieron las compras para vender y prefirió reducir el sueldo de sus empleados antes que evitar aumentar el precio de sus productos en pleno mes de la cuesta.
Citlali gasta 36 pesos diarios de pasaje de su casa al centro comercial, pues no le alcanza para comer fuera de casa.
Entre Israel y Citlali hay otro porcentaje de empleados que la pasan peor.
Y es que los desequilibrios del mercado laboral en Tamaulipas se agudizaron en 2015 al reducirse la cantidad de empleados con altos ingresos y aumentar la cantidad de trabajadores que no recibe ingresos a pesar de realizar actividades laborales.
La información del INEGI, de la Secretaria del Trabajo y del Instituto Mexicano del Seguro Social señala que en la entidad, la cifra de trabajadores que no perciben ingresos se elevó de 60 mi hace 3 años a 73 mil 444 a principios de este año, un aumento del 21 por ciento.

El IMSS por su parte indica que en enero de 2015, el salario promedio de los trabajadores registrados ante el instituto era de 274 pesos diarios pero finalizo el año en 272.

NOTA integrada
¿Como enfrentar esta realidad?
Primero Hacer un alto y dedicarle tiempo a hacer cuentas, elaborar una muy completa lista de ingresos y gastos para conocer su verdadera situación financiera familiar.
Segundo Definir prioridades es decir identificar los gastos que no se pueden evitar como la alimentación transporte o servicios básicos y ubicar aquellos de los que se puede prescindir como el esparcimiento, ropa o comidas fuera de casa principalmente.
Aquí es fundamental en este plan emergente, elaborar una canasta de compra inteligente es decir comparar precios y consumir marcas más accesibles.
Tercero limitar en lo posible los gastos hormiga como el café, las galletas, los refrescos, chicles y todo con lo que nos topamos en la calle.
Cuarto evitar ir a ver las ofertas. En enero y febrero las tiendas comerciales suelen instrumentar estrategias para sacar los saldos de temporada y es por lo regular lo que agrava esta compleja temporada de liquidez en las familias.
Quinto y lo más importante, aprovechar esta coyuntura para realizar una planeación financiera familiar del año e identificar los gastos de vacaciones, escuelas, regalos, fiestas y demás festividades que nos hacen gastar.
Las crisis son una oportunidad para replantear muchas cosas, una de ellas puede ser la estabilidad económica de la casa y de la familia.





Tamaulipas; evitar un futuro de viejos pobres

Adán Moctezuma Vega
Adán Moctezuma Vega

Adán Moctezuma Vega
En los últimos años, la esperanza de vida en Tamaulipas ha crecido de manera considerable. Hace apenas 4 años en 2010, era de 74.72 años mientras que para 2014, aumentó a 75.51 años
Lo anterior no solo implica que la gente ahora vive más sino que la longevidad tiene que ir acompañada con los instrumentos suficientes para agregar calidad de vida a los años.
El problema es que 3 de cada 10 personas en la entidad labora sin tener prestaciones sociales y casi el 40% por ciento no cuenta con acceso a instituciones de salud.
Lo anterior cobra sentido cuando empezamos a pensar en el futuro y particularmente en el retiro.
Nadie quiere llegar a la vejez sin los recursos para vivir al menos una ultima etapa de vida con dignidad.
En nuestro país existen esquemas que nos permiten planear nuestro retiro, y ello incluye a quienes hoy no tienen prestaciones y que desarrollan actividades independientes.
Las Administradoras de Fondos para el Retiro, las AFORES cuentan con diversos instrumentos que permiten a quienes no son asalariados, a trabajar en un retiro.
Es el caso de las aportaciones voluntarias, depósitos que de manera personal pueden realizar los trabajadores a una cuenta individual a su nombre con el fin de incrementar su patrimonio o complementar su ahorro para el retiro
La Cuenta Individual, es la cuenta personal de cada trabajador en donde se depositan las aportaciones obligatorias correspondientes a su ahorro para el retiro y también las que realice de manera voluntaria para incrementar su saldo. Esta cuenta es administrada por una Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE).
Los trabajadores independientes tienen la opción de abrir una cuenta de ahorro para el retiro a su nombre en una AFORE, en la que podrán realizar ahorro de manera voluntaria.
El valor de este mecanismo de ahorro es muy relevante. Por ejemplo, un trabajador independiente con una edad de 35 años.
Si realizara aportaciones voluntarias por 400 pesos al mes para retirarse a los 67 años, su ahorro al final a la edad del retiro seria de 247 mil, 860 pesos, tomando en cuenta  un rendimiento de la AFORE de 4% y una comisión de 1.13% anual.
Sin embargo con este solo ahorro su pensión mensual a contratar sería de apenas 1,217 pesos.
Pero si en lugar de 400, aportara 500 pesos, su pensión se elevaría a 1,522 pesos; si la cantidad que ahorra fuera de 700 pesos, se elevaría hasta 2,130 pesos mensuales de pensión.
Y para lograr una pensión de más de 4200 pesos tendría que ahorrar al menos 1,400 pesos mensuales.
Planear el futuro financiero es muy importante y el mejor momento para iniciar es ahora, antes de que la vejez alcance y cobre una cara factura


TABLA:
Edad: 35 años
Edad de retiro: 67 años



Ahorro Voluntario al mes

Ahorro Voluntario    Pensión al mes
500                                        1,522
700                                        2,130
1,400                         4,261


TABLA
Viejos pobres en Tamaulipas

Tamaulipas es un Estado con más de la mitad de la población económicamente activa en el total desamparo. Más del 34% de quienes trabajan lo hacen sin prestaciones y lo que es peor, en los próximos años enfermarán de algún padecimiento crónico – degenerativo antes de llegar a una vejez que los encontrará sin dinero, porque formaron parte de ésa fuerza laboral que hoy no tienen acceso a instituciones de salud.  De los más de 1.5 millones de trabajadores que hay en el Estado, 280 mil laboran sin acceso a instituciones de salud.
Apenas el año pasado, la Asociación Mexicana de las Afores, reveló que poco más de la cuarta parte de los trabajadores ha hecho planes para su retiro laboral, y muy pocos han tocado el tema con su familia, situación que nos ilustra la magnitud del  problema que se avecina.

Tamaulipas y el crédito nomina; abrir un hoyo para tapar otro


Adán Moctezuma Vega
Adán Moctezuma Vega 

Adán Moctezuma Vega

Enero es uno de los meses más complejos en ciudades como Victoria cuya economía dependen mucho del dinero de Gobierno.
Y es que el ejercicio presupuestal en cualquier nivel de la Administración Pública suele demorarse por factores asociados a la liberación de recursos.
A lo anterior hay que agregar que tras las fiestas decembrinas, muchas personas gastan de más al calor de las celebraciones y llegan al primer mes del año con un déficit que deben subsanar.
Una de las principales salidas a esta compleja situación es el crédito de nómina al que pueden acceder 8 de cada 10 personas en la capital del Estado.
Sin embargo, recurrir a este crédito para salir de un apuro, suele convertirse en una pesadilla que resta ingreso a las familias, aumenta su endeudamiento, limita su capacidad de compra y en ocasiones compromete cualquier posibilidad de atender una contingencia,
Es de hecho, el financiamiento que mas se ha elevado en Tamaulipas. En 2014 había vigentes unos 171 mil créditos mientras que para 2015 la cifra se elevó a casi 200 mil, casi 30 mil créditos en un sólo año.
En promedio, un empleado gana en Tamaulipas alrededor de 8,160 pesos mensuales por lo que su capacidad de pago le permite solicitar hasta un financiamiento de 6 mil pesos.
En este contexto, el descuento más utilizado se realiza por quincena.
Sin embargo, acceder a este tipo financiamiento es muy costoso para quien llega a contratarlo.
En la ciudad hay 4 bancos que ofrecen este producto crediticio, BanBajío, Banorte, Banamex, Santander quienes son las instituciones que concentran el 80 por ciento del crédito en la entidad.
En el supuesto de solicitar un financiamiento a 18 meses con pagos quincenales, BanBajío cobra un Costo Anual Total de 39% lo que implicaría hacer pagos quincenales por 217.70 pesos; Banorte es más caro y el CAT es de 56.1% por lo que pago quincenal sería de 239.19 pesos.
En el caso de Banamex su CAT es del 56.3% y el descuento quincenal sería de 244.79 pesos mientras que con un CAT de 69%, Santander cobraría por quincena 248.70 pesos.
Bajo estas condiciones, el crédito más caro sería el de Santander pues por 6 mil pesos de crédito, el cliente terminaría pagando 9,130 pesos después de 18 meses; le seguiría Banorte con un pago total de todo el crédito de 8,610.99 pesos y Banbajio con 7,906.62 pesos.
Este fenómeno es uno de los factores que más afecta a la economía de una ciudad como Victoria debido a que los altos niveles de apalancamiento perjudican a la demanda agregada o lo que es lo mismo a la capacidad de compra de una economía son las miles de familias que aún son rehenes de las deudas que cada día crecen más.


TABLA:
Pago total por un crédito de 6,000 (18 meses)

Santander     9,130
Banamex       8,544.31
Banorte                     8,610.99
Banbajio        7,906.62


TABLA:
Cuidado con tu capacidad de pago
De acuerdo con especialistas y de la Condusef, la Capacidad de pago de un persona resulta de restar a sus ingresos mensuales, los gastos fijos del mismo periodo incluidas las cantidades a pagar otros créditos a incluso una cantidad destinada al ahorro.
Los expertos recomiendan no repasar la capacidad de pago pues se corre el riesgo de caer en morosidad y anular la capacidad de pago para concretar metas financieras como comprar un auto, incluso para enfrentar contingencias como el desempleo y la salud.

viernes, 29 de enero de 2016

Recibe UAT Premio “Gulf Guardian 2015” de la Agencia Ambiental de Estados Unidos

Adán Moctezuma Vega
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) a través del Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Portuaria, Marítima y Costera (CIDIPORT), recibió el Premio “Gulf Guardian 2015” que la Agencia Ambiental de Estados Unidos otorga anualmente en reconocimiento a los esfuerzos binacionales en pro de la conservación y manejo sustentable del gran ecosistema marino del Golfo de México.
El Rector Enrique Etienne Pérez del Río, acompañado por el Director del CIDIPORT Sergio Jiménez Hernández, acudió a la ceremonia para recibir este reconocimiento internacional en las instalaciones del Acuario Estatal de Texas en la Ciudad de Corpus Christi.
En este marco se entregó el “Gulf Guardian Award 2015” al Consorcio de Instituciones de Investigaciones Marinas del Golfo de México y Mar Caribe (CIIMAR-GOMC) y a las universidades que colaboran en los programas de conservación binacional como miembros de este organismo.
“El premio es un orgullo para toda la Universidad y todos los universitarios”, expresó el Rector, tras señalar que esta distinción reconoce el esfuerzo y el trabajo del cuerpo de especialistas, personal de apoyo y directivos del CIDIPORT-UAT, lo que motiva a seguir avanzando para consolidar la presencia internacional de la casa de estudios y su contribución con el desarrollo de la región y el país.
Cabe destacar que la UAT a través del CIDIPORT es miembro desde el año 2008 del CIIMAR-GOMC, y precisamente el “Gulf Guardian Award 2015”, le fue otorgado por los trabajos que viene desarrollando el CIDIPORT dentro del consorcio.
El CIIMAR-GOMC es encabezado por su Presidente, José Manuel Piña Gutiérrez, Rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y como Secretario Ejecutivo, Porfirio Álvarez Torres, quienes en nombre del Consorcio recibieron igualmente el premio de la Agencia Ambiental de los Estados Unidos (US Environmental Protection Agency-EPA), organismo que promueve este reconocimiento en su Programa para el Golfo de México donde participan empresas y organizaciones vinculadas a la conservación de los recursos costeros y marinos de los estados de Mississippi, Louisiana, Texas, entre otros.
Participaron también en la delegación del Consorcio, los representantes de la Universidad Tecnológica de Matamoros; Universidad Autónoma del Carmen; así como de divisiones de investigación y facultades de la Universidad Veracruzana; Instituto Politécnico Nacional; Instituto Tecnológico de Matamoros, entre otros.



martes, 26 de enero de 2016

Ventas en Tamaulipas toca fondo; crecen en noviembre

ADAN MOCTEZUMA VEGA
ADAN MOCTEZUMA VEGA

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer ayer que en Tamaulipas, las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)3.6% en noviembre del año que recién concluyó frente al mes inmediato anterior, el Personal ocupado retrocedió ligeramente un (-)0.3% y las Remuneraciones medias reales pagadas aumentaron un 13.4%
En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos por suministro de bienes y servicios presentaron un incremento de 3.6% y las Remuneraciones medias reales pagadas de (-)0.1%, en tanto que el Personal ocupado tuvo una variación positiva de 5.8% en el penúltimo mes de 2015 respecto al mes precedente.
En la economía estatal, el sector comercial y de servicios representa el 62% de lo que produce la economía estatal y sólo el comercio genera casi 70 mil millones de pesos al año.
El sector autoservicios es el más importante dentro de esta actividad económica regional al representar el 45.9% del comercio al menudeo y está integrado por unas 202 empresas de las cuales 170 son grandes supermercados que pertenecen a 54 corporaciones que son encabezadas en su mayoría por empresas trasnacionales.
En su conjunto, ocupan a 141 mil personas que representan el 10% del total de los trabajadores que hay en el Estado.
En términos anuales, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor indican que los Ingresos por suministro de bienes y servicios se acrecentaron 4.3%, el Personal ocupado 1.6% y las Remuneraciones medias reales pagadas ascendieron 8.8% durante noviembre del año pasado en comparación con igual mes de 2014.
En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos crecieron 5.3%, el Personal ocupado se elevó 2.5% y las Remuneraciones medias reales 5.1% a tasa anual en el mes de referencia, con series ajustadas por estacionalidad.

lunes, 25 de enero de 2016

El costo de ir y de no ir a un gimnasio

ADAN MOCTEZUMA VEGA
ADAN MOCTEZUMA VEGA



Sin embargo, iniciar o mantener una vida fitness implica una importante inversión que puede desequilibrar cualquier presupuesto personal y hasta poner en riesgo la estabilidad económica de una familia por lo que hay que tomar en cuenta los costos asociados y evitar caer en un déficit financiero. Sin embargo, lo que hasta hace poco era un gasto superfluo hoy es una inversión estratégica para cualquier persona que quiere seguir siendo productiva en su etapa adulta y no padecer una enfermedad que le reste competitividad.

La economía del ejercicio está provocando además una revolución en los patrones de consumo de ciudades como Victoria con el auge de franquicias especializadas en comida sana y la adecuación en los restaurantes de cada vez más opciones saludables.

Una persona que quiera iniciarse en este nuevo estilo de vida implica de entrada, inscribirse en un gimnasio.

El costo promedio de una inscripción va de 400 hasta los 500 pesos, además de cubrir la primer mensualidad que en los gimnasios más concurridos es de  450 pesos en promedio, tomando en cuenta que la principal demanda de servicio la tienen los centros de acondicionamiento con equipo competitivo en áreas que combinan pesos con aparatos para ejercicios cardiovasculares.

Pero esa inversión de unos 950 pesos es apenas el principio.

Y es que los gimnasios son además centros sociales en los que muchas personas buscan además de estar en forma, algún grado de validación social lo que implica llevar un atuendo adecuado.

El llamado ‘outfit’ para asistir a un GYM es caro, especialmente porque la presión social obliga tarde o temprano a usar ropa de marca.

Unos tenis básicos para entrenar cuestan en promedio 1,200 pesos, mientras que el costo de una playera adecuada para hacer ejercicio oscila alrededor de los 500 pesos las más baratas y un short cuyo precio es de hasta 400 pesos. Las calcetas pueden ser más económicas y no rebasan los 200 pesos.

Aunque los tenis es una inversión que se hace cada 6 meses, de los dos últimos atuendos, un deportista ocupa al menos 3 cambios de ropa para usarlos en la semana.

Y aunque alguna persona en lugar de ir al GYM prefiriera ir a caminar o a correr, este tipo de ejercicios al aire libre requieren de zapatos especiales que eviten lesiones en el corto plazo y por lo regular son más caros.

Durante el entrenamiento, el 80% de quienes entrenan lo hacen con música en sus oídos y ello implica hacerlo con alguna ‘Gadget’ y audífonos adecuados que en promedio cuestan 200 pesos, los más baratos.

Pareciera que estar en forma solo consiste en ir al gimnasio. Sin embargo, para estar en forma el ejercicio representa un 20 por ciento, y la dieta llega a representar hasta el 80% por lo que llevar un programa nutricional cuesta hasta 800 pesos a la semana.

En este punto es importante mencionar que si bien, cada gimnasio cuenta con entrenadores que en teoría deberían estar certificados, los servicios personales de un coach llegan a costar hasta 1,500 pesos al mes.

En suma, iniciar una vida activa en el ejercicio en un gimnasio representa para una persona promedio una inversión mensual de 6,500 mil pesos mensuales, un gasto que ahora más que nunca es una inversión para por lo menos mantener, un nivel de salud optimo para seguir siendo productivo.

*FOTO: Olimpia GYM



TABLA:

CUANDO EMPIEZAS A IR AL GYM (*)

Inscripción     550
Mensualidad 450
Ropa               1200
Tenis               1200
Dieta               2000
Transporte     1000
TOTAL: 7600


(*) Inversión promedio




GASTO VS PADECER DIABETES

Hacer ejercicio en horarios y condiciones que se adapten al tiempo disponibles de la mayoría de los trabajadores lejos de ser un lujo es una tendencia de primera necesidad.
Cada año se detectan hasta 6 mil nuevos casos de diabetes, por ejemplo.
Un paciente con esta enfermedad gasta de 1,200 hasta 4000 pesos en promedio.
De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012) la prevalencia por hipertensión arterial en mayores de 20 años fue de 18.5 por ciento y por diabetes mellitus del 10.3 por ciento; además 7 de cada 10 tamaulipecos presentan algún grado de obesidad.
De no combatir esta realidad, Tamaulipas será en el corto plazo un Estado de viejos enfermos y pobres en función no solo de lo que cuesta un tratamiento contra estas enfermedades sino el costo para una economía regional tener mano de obra en esta condición que merma la productividad y por lo tanto limita el desarrollo económico y el bienestar en general.


domingo, 24 de enero de 2016

Desarrolla UAT técnicas de “videogames” para enseñanza de medicina

Adán Moctezuma Vega
Derivado de investigaciones en el área de tecnología educativa, articuladas con la enseñanza médica, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) implementará programas que emplean las técnicas de videojuegos para apoyar la educación en la carrera de Médico Cirujano.
El trabajo es desarrollado en la Facultad de Medicina e Ingeniería en Sistemas Computacionales (FMEISC) de la UAT con sede en Matamoros, donde participan especialistas en distintas disciplinas que integran el Cuerpo Académico de Competencias Tecnológicas.
Al respecto, el integrante de este grupo de investigación, Julio César González Mariño, comentó que se trata de implementar un proceso de lo que se conoce como “gamificación” para fortalecer el aprendizaje en áreas de la anatomía.
“La idea es crear tecnologías que faciliten aprendizaje de la materias más críticas del programa educativo de Médico Cirujano”, explicó el investigador, con Maestría en Tecnología Educativa y Doctorado en Educación por la UAT.
Destacó que el uso de técnicas como la gamificación (gamification, en el ámbito anglosajón) permite emplear herramientas del entorno de videojuegos en actividades no lúdicas para motivar en el estudiante su concentración.
“Es un tema emergente que se refiere al uso de técnicas, dinámicas y estéticas de los videojuegos en contextos que no son juego, como en este caso el aprendizaje de estos temas”.
 Explicó que el Cuerpo Académico, que preside la investigadora Lourdes Cantú Gallegos, tiene líneas orientadas al uso de las tecnologías para el aprendizaje de la medicina, donde colabora el Doctor Jesus Adrián Maldonado quien además de ser médico internista y Doctor en Medicina y Cirugía, cuenta con una Maestría en Docencia y pasante del Doctorado en Educación.
Destacó que en esta labor participan los estudiantes de Ingeniería en Sistemas Computacionales, quienes desarrollan, por ejemplo, elementos en 3D de la anatomía cardiovascular, donde incluyen los elementos del videojuego para motivar al alumno que lo esté usando y de esa manera facilitarle que esté aprendiendo, sobre todo en los alumnos de los primeros grados.
“Es una tendencia en Estados Unidos y países de Europa, que se está usando en muchos contextos como mercadotecnia, publicidad, industria. En todo proceso tedioso de hacer, se le ponen elementos que son comunes en los videojuegos y se motiva a la gente a hacerlos y los hace mejor”, refiere.
Destaca las ventajas de utilizar estas técnicas en la educación, y que se están aprovechando en la investigación del proyecto.
Agregó que en la fase inicial, se está capacitando a estudiantes de ingeniería, además de la adquisición de equipo de cómputo, software especializado y una impresora 3D para apoyar esta enseñanza con servicios de modelado, además que se han publicado protocolos y artículos de investigación en revistas científicas y académicas.


sábado, 23 de enero de 2016

Bancos frenan financiamiento automotriz en Tamaulipas


ADAN MOCTEZUMA VEGA
ADAN MOCTEZUMA VEGA


Por primera vez, las instituciones financieras presentes en Tamaulipas redujeron la colocación de créditos para la adquisición de automóviles nuevos poniendo fin a una tendencia alcista que había prevalecido por más de 4 años consecutivos.
La información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores reporta que en 2014,  había 21, 372 créditos vigentes mientras que para el cierre de 2015, la cifra se redujo a 20,300, una caída del 5%, respecto del año pasado y 23% respecto de hace 2 años.
En 2014, la cifra de créditos era de más de 26,400 créditos vigentes.
La reducción del financiamiento equivale a más de 1,000 créditos que dejaron de otorgarse el año pasado.
En términos monetarios, la deuda automotriz en Tamaulipas se ubicó en 2,330 millones de pesos.
Hasta el 2014, el endeudamiento de los tamaulipecos con la banca comercial para comprar automóviles había aumentado en más de 23 por ciento, mientras que el saldo de la deuda total en este segmento tuvo una expansión en más del 43 por ciento según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
El saldo del endeudamiento al final del año 2014, superó los 2,561 millones de pesos de los clientes con 35 empresas financieras automotrices, mientras que en 2011 el saldo era de 2,080 millones, una diferencia de más de 481 millones.
En tanto, la cifra de créditos vigentes en 2011 era de 18,453 mientras que a finales del año pasado, la cifra de financiamientos alcanzó los 26,461 créditos, poco más de 8 mil más.
Con estas cifras, el mercado automotriz en Tamaulipas que había crecido a tasas superiores que el resto de la economía municipal acompañado con una tendencia por la compra de autos compactos y sub compactos, tuvo en 2015 un freno sin precedentes desde el 2011
Las cifras de las empresas del sector, las tendencias de ésta industria y el dinamismo del sector financiero revelan además que diversos factores estructurales han apoyado una  reconfiguración de éste mercado en donde los consumidores toma decisiones de compra basadas en los costos asociados a la adquisición de un automóvil y el ambiente que rodea sus actividades diarias.
Si bien, el sur de Tamaulipas representa el 60 por ciento de las ventas de automóviles nuevos en el Estado la estructura económica de aquella región hace muy vulnerable al mercado y dependiente de los ciclos económicos; cuando la economía se estanca, los sectores más dinámicos lo resienten casi de inmediato sin embargo tardan más en recuperarse.
Por modelos, el sector de compactos y sub compactos acaparan la mayoría de las unidades nuevas. Nissan es el líder en éste sector coloca en esta ocasión cinco de los 10 modelos más vendidos en el país como el Versa, el Tiida, Tsuro (sub compacto) y el Chasis Largo (camión) , General Motors dos Aveo y Spark (ambos sub compactos, VW un par, el Clásico 4 puertas y Nuevo Jetta (compactos)
Según reportes de la Asociación Mexicana de Distribuidores de vehículos,  la situación que prevalece en el sector y que se vive en el conjunto del mercado automotriz en Tamaulipas evidencia la caída de la colocación de vehículos en el mercado mexicano, lo cual debe ser tomado como indicio para fortalecer el sector, sobre todo tomando en cuenta los elementos clave en el despegue del mismo como el fortalecimiento al otorgamiento de crédito y la oferta de esquemas de seguros automotrices que impulsen la demanda de vehículos nuevos y no actúen como restricción para la demanda de los mismos debido a su costo; ello de cara al empeoramiento del poder adquisitivo en nuestro país en los últimos años.


EL MERCADO AUTOMOTRIZ EN TAMAULIPAS

Saldo de Créditos automotrices en 2014                        2,561 millones de pesos
Saldo de Créditos automotrices en 2015                        2,330 millones de pesos

Numero de Créditos automotrices en 2014        26,461
Número de Créditos automotrices en 2015        20,300



Los retos de Lalo Gattás ante una ciudad en ruinas

Foto: Roberto Galán vía Getty Images/Canva De los municipios más grandes de Tamaulipas, Victoria es la ciudad con menor capacidad para atrae...