martes, 8 de diciembre de 2015

Encabeza Ciudad Victoria, élite de investigadores en Tamaulipas

ADAN MOCTEZUMA
ADAN MOCTEZUMA




El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Conacyt dio a conocer que Tamaulipas registró aumento del 10% en el número de investigadores con registro en el Sistema Nacional de Investigadores en el que Ciudad Victoria se consolidó como la ciudad que más aporta a este indicador.
De acuerdo con la información difundida por el Conacyt, la entidad pasó de tener 177 investigadores a 195.
El Sistema Nacional de Investigadores fue creado Por Acuerdo Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de julio de 1984, para reconocer la labor de las personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnología. El reconocimiento se otorga a través de la evaluación por pares y consiste en otorgar el nombramiento de investigador nacional. Esta distinción simboliza la calidad y prestigio de las contribuciones científicas En paralelo al nombramiento se otorgan estímulos económicos cuyo monto varía con el nivel asignado.
En 2015, de los 195 miembros del Sistema Nacional de Investigadores, 77  realizan labores en Instituciones de Educación Superior ubicadas en Ciudad Victoria. 
En Sociología están identificados 5, Química 1, Psicología 4, Pedagogía 4, Medicina y Patología Humana 1, Matemáticas 2, Lingüísticas 1, Historia 1, Ciencias Políticas 2, Ciencias Jurídicas 2, Ciencias Económicas 12, Ciencias de la vida 8, Ciencias de la Tecnología 15 y Ciencias Agronómicas 17.
La zona conurbada de Tampico Madero y Altamira en la UAT y en el Tec de Madero ocupan el segundo lugar en investigadores SNI seguido de Reynosa.
El SNI tiene por objeto promover y fortalecer, a través de la evaluación, la calidad de la investigación científica y tecnológica, y la innovación que se produce en el país. El Sistema contribuye a la formación y consolidación de investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel como un elemento fundamental para incrementar la cultura, productividad, competitividad y el bienestar social.
Ciudad Victoria reúne las mayores capacidades académicas y científicas del estado, concentrándose en esta capital casi el 63 % de la población con estudios de posgrado; más del 60 % de programas de calidad; cerca de 35 por ciento de áreas de ingeniería y tecnología; así como el 40 % de investigadores de alto nivel, lo cual constituye una sólida fortaleza para aprovechar el proyecto de ciudad del conocimiento.
La oferta educativa en Ciudad Victoria en el área de Ingeniería y Tecnología Educativa es de alrededor de 5,084 alumnos. En esta ciudad se ofrecen 19 carreras de Ingeniería y 11 Posgrados de los cuales, el 82% son de nivel maestría.
La matricula afín a CyT comprende las áreas  de Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas e Ingeniería y Tecnología

sábado, 5 de diciembre de 2015

Aguinaldos en Tamaulipas podrían superar los 13 mil mdp

ADAN MOCTEZUMA
ADAN MOCTEZUMA



Más de 43 mil negocios y el empleo de cerca de 386 mil personas se beneficiarán del gasto que hagan en este temporada unas 800 mil personas en Tamaulipas.
Y es que en diciembre, la derrama económica por concepto del pago de aguinaldos y demás prestaciones erogadas durante esta temporada podría rebasar los 13 mil millones de pesos.
Más de 788 mil empleados de Gobierno del Estado, Municipios, la Secretaria de Educación, la Universidad Autónoma de Tamaulipas y de más de 36 mil empresas formales en la entidad y otros 60 mil negocios ‘inyectarán’ el circulante que permitirá la reactivación económica de cada fin de año en el sector comercial al afectar positivamente al 60% de la economía de la entidad.
En el caso del Gobierno del Estado, fuentes oficiales estiman que por concepto de aguinaldos, la la cifra que anualmente se paga a los más de 40 mil empleados de la Administración Estatal distribuidos en todo el Estado es de más de 400 millones de pesos.
Dentro de la Administración Estatal, la Secretaria de Educación es la dependencia que más eroga en el pago también de más de 40 mil maestros y funcionarios, los cuales a diferencia del personal que pertenecen al resto de la estructura gubernamental quienes en diciembre reciben doble compensación además del aguinaldo de Ley reflejado en su sueldo, los trabajadores de la educación reciben 3; por lo que el monto por aguinaldos supera los 850 millones de pesos.
Otro monto importante en aguinaldos lo pagarán los municipios cuya monto depende mucho de cada ayuntamiento. Sin embargo, en base a los presupuestos de Egresos de cada Municipio y la cantidad de recursos destinado para el pago de sueldos, salarios, compensaciones y demás prestaciones, hacen un total de más de 532 millones de pesos en toda estructura municipal, de la cual sin embargo no se sabe con certeza la cantidad total de empleados que la constituyen.
Otra institución oficial es la Universidad Autónoma de Tamaulipas que es de las dependencias oficiales que más recursos destina para el pago de sueldos y por lo tanto de aguinaldos a fin de año. Estimaciones son base en sus presupuestos y en los Estados Financieros disponibles, indican que antes del 20 de diciembre podrían erogar unos 402 millones de pesos.
El monto mas grande de dinero se erogará en el sector privado.
A lo largo de la entidad hay 108 mil empresas, en las cuales trabajan 1 millón 482 mil personas.
De este universo de tamaulipecos que integran la población ocupada, 648 mil tienen prestaciones sociales es decir cotizan en alguna institución de salud y además cuentan con salarios establecidos.
Otros 140 mil trabajadores no tienen acceso a instituciones de salud pero si a prestaciones laborales por lo que le universo de personas que se recibirán aguinaldo es de más de 788 mil, es decir el 53 por ciento.
Según el Instituto Mexicano del Seguro Social, el salario diario promedio de todos los trabajadores que están registrados en el IMSS  es de 278 pesos, lo que significa que los 20 días de aguinaldo y el sueldo del mes juntos, sumarían más de 10 mil 991 millones de pesos.
En total, el dinero que por aguinaldos pagarán las instituciones publicas y el sector privado en Tamaulipas sería de 13 mil 175 millones de pesos.
De acuerdo con estudios al respecto, los tamaulipecos que recibirán el pago de su aguinaldo o un algún pago extraordinario a sus servicios, dedicarán la mayor parte de sus ingreso adicional al consumo de bienes y servicios propios de la temporada, otros pagaran deudas de corto plazo y el comercio al menudeo será quien más se beneficie.
La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, advierte que el pago de ésta prestación debe de realizarse antes del 20 de diciembre de cada año y su monto mínimo es de 15 días de salario por cada año trabajado o en su caso, una parte proporcional.
La derrama económica por ésta prestación que si bien sólo recibe el 53% de la población, tiene efectos en los ingresos de fin de temporada otros 500 mil trabajadores que se desempeñan en la economía de servicios y en el sector comercial, las actividades económicas que más reportan dinamismo durante el último mes del año.
Cabe recordar que el artículo 77 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) establece que el aguinaldo está exento del pago de este gravamen siempre y cuando éste sea menor a 30 días de salario. Los descuentos en el pago del aguinaldo están prohibidos, salvo que se trate de anticipos a cuenta del mismo, o por motivo de pensiones alimenticias.



EROGACIONES POR AGUINALDOS 2015 EN TAMAUILIPAS

SET                                         850 mdp
Gobierno                                400 mdp
Municipios                             532 mdp
UAT                                         402 mdp
Sector Privado                       10,992 mdp 

Fuente: Estados Financieros del Gobierno de Tamaulipas, UAT, Municipios; IMSS, INEGI, Comisión Nacional Bancaria y de Valores

viernes, 4 de diciembre de 2015

Revierte Tamaulipas caída en producción petrolera

ADAN MOCTEZUMA
ADAN MOCTEZUMA
En 2015, la producción petrolera en Tamaulipas revirtió una caída de casi 2 años y luego de una millonaria inversión se elevó en casi el 8 por ciento.
La Secretaria de Energía con información de Petróleos Mexicanos dio a conocer que en enero de este año, Tamaulipas producía 10.9 mil barriles de petróleo al día mientas que para octubre pasado, la producción se elevó a casi 12 mil barriles diarios.
Tamaulipas se mantiene en la cuarta posición como Entidad productora de petróleo crudo.
El dinamismo en la producción suma ya 10 meses y es la primera racha positiva desde que el dinamismo del sector de exploración petrolero en la entidad comenzó un proceso de contracción que llevó a perder más de la mitad de la producción.
Aun y pese al crecimiento, Tamaulipas aun está por debajo de la mitad de lo que producía hace 2 años cuando rebasaba los 21.4 mil barriles por día para iniciar una caída sostenida tras la cancelación de Pemex de inversiones en las regiones tamaulipecas con actividad de exploración este año.
En 2015, la tendencia se revirtió y en el primer año de la entrada en vigor de la Reforma Energética, se habrán invertido en Tamaulipas cerca de 4, 700 millones de pesos 32 Proyectos petroleros y que forman parte de una estrategia de inversión pública valorada en 77 mil 174 millones de pesos programados por el Gobierno Federal en los próximos años.
Para este año, Pemex agrupa el 63% de los proyectos de inversión pública que se desarrollarán en Tamaulipas con más de 2,77 millones de pesos de los cuales más de mil millones se aplicarán en la Refinería Francisco I. Madero en el sur de la entidad.
La principal inversión estará enfocada al  Cinturón Plegado Perdido, que se  ubica en el Golfo de México, en aguas profundas al sur de la frontera marítima con Estados Unidos En México, comprende un área de 27,230 km2 formado por franjas de pliegues que tienen un núcleo salino autóctono.  
Es una importante provincia de exploración emergente en la que se han realizado descubrimientos de petróleo ligero mediante perforación de pozos
Para los próximos años, se prevé que la reforma Energética impulse aun más el dinamismo económico e industrial de la entidad 
Por el impacto del sector energético en Tamaulipas, se estima que el crecimiento de la economía tamaulipeca sea de 2.5 puntos porcentuales adicionales, lo que permitirá la creación de 225,000 empleos adicionales al crecimiento normal, además de mayores ingresos fiscales para la entidad.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Federación invertirá 4,375 mdp en 37 Proyectos en Tamaulipas

El Gobierno Federal aplicará en Tamaulipas una inversión de más de 4,375 millones de pesos en 37 proyectos de infraestructura para el próximo año 2016.
Lo anterior representa sin embargo, una reducción cercana al 40% respecto de lo que la federación aplicó en este año según información de la Cámara de Diputados con base en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Pese a la baja, Tamaulipas es de las entidades que más apoyo recibirán el materia de inversión federal el próximo año.
La información disponible señala que de los más de 4,375 millones, la Secretaria de la Defensa Nacional aparece con varios proyectos para sus hospitales militares en Tampico, Madero y Victoria con más de 179 millones de pesos.
A su vez, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes reporta una inversión programada de 1,335 millones de pesos entre la que destaca más de 300 millones de pesos en la carretera Cd. Victoria - Lím. Edos. N.L., y 46 millones de pesos para el Puerto de Matamoros.
El 60 por ciento de la inversión en los proyectos de SCT estará aplicada en el Puerto de Altamira.
El área de medio ambiente reporta una inversión en conjunto de 81 millones de pesos enfocada a los Distritos de Riego principalmente ademas de una inversión superior a los 5 mdp en la Construcción de la Segunda Línea del Acueducto Guadalupe Victoria en esta capital.
Pemex grupa el 63% de los proyectos de inversión pública que se desarrollarán en Tamaulipas con más de 2,77 millones de pesos de los cuales más de mil millones se aplicarán en la Refinería Francisco I. Madero en el sur de la entidad.
La Comisión Federal de Electricidad aplicará 169, millones de pesos para sus centrales de generación.
La reducción de inversión coincide con un menor gasto federalizado en las delegaciones del Gobierno central.
En 2016, las delegaciones del Gobierno Federal en Tamaulipas tendrán menos recursos para sus diferentes actividades pues el PEF 2016 contempla ajustes a la baja en 7 de las 11 dependencias que operan en la entidad con este tipo de estructuras de alrededor del -5.6% equivalente a más de 170 millones de pesos.
En 2016, Tamaulipas recibirá 46 mil 800 millones de pesos a través del Presupuesto de Egresos de la Federación. Esta cifra representa 2 mil millones 423 mil pesos adicionales, un incremento de 5.46 por ciento respecto del ejercicio 2015

Inversión Federal en Tamaulipas (MILLONES DE PESOS)
SEDENA                                  179.7
SCT                             1,335.9
Medio Ambiente        81,854.1
Pemex                                    2,777.9
CFE                             169
TOTAL                                    4,375.5

ADAN MOCTEZUMA
ADAN MOCTEZUMA

domingo, 29 de noviembre de 2015

Mochan’ 170 mdp a delegados federales

En 2016, las delegaciones del Gobierno Federal en Tamaulipas tendrán menos recursos para sus diferentes actividades pues el Presupuesto de Egresos de la Federación realizó ajustes a la baja en 7 de las 11 dependencias que operan en la entidad con este tipo de estructuras.
La información disponible de la Cámara de Diputados con base en el Presupuesto aprobado reporta una reducción del -5.6% equivalente a más de 170 millones de pesos.
Se trata del tercer año consecutivo en que la burocracia federal en Tamaulipas reporta recortes a su gasto operacional.
En 2014, las oficinas del Gobierno de la república gasto en Tamaulipas 3 mil 032 millones de pesos mientras que para 2016, el gasto identificado será de 2,861 millones de pesos.
De ese total, en gasto corriente se irán 786 millones de pesos mientras que más de 2,074 millones de pesos serán aplicados a gastos de inversión
Por dependencias, la Sagarpa pasa de tener 105 mdp asignados en este año a menos de 97.5 millones para 2016; la Secretaria de Comunicaciones y Transportes tuvo una reducción importante y es la que se lleva la mayor parte del recorte con un ajuste a la baja de 163 millones de pesos.
La Secretaria de Economía tuvo un recorte mínimo lo que prácticamente la dejará con el mismo presupuesto para 2016; en el caso de la SEDATU, esta dependencia tuvo una importante reducción al pasar de más de 7 millones de pesos a poco más de 6 millones 145 mil pesos para el siguiente ejercicio, al igual que la Semarnat que pasa de tener este año 22.9 millones de pesos a 21.4 millones el próximo año.
Por el contrario, las dependencias que tienen una variación mínima aunque positiva son la PGR que pasa de 58 mdp a 60.6 millones; la Sedesol con un ligero aumento de 122.6 mdp a 125.8 millones para gastar en 2015; el Tribunal Fiscal que pasa de 29 a 30 millones y Salud de 679 a 680 millones de pesos.
En 2016, Tamaulipas recibirá 46 mil 800 millones de pesos a través del Presupuesto de Egresos de la Federación. Esta cifra representa 2 mil millones 423 mil pesos adicionales, un incremento de 5.46 por ciento respecto del ejercicio 2015; siendo este significativo, tomando en cuenta que la Ley de Ingresos presentada por el Ejecutivo Nacional y aprobada por el Congreso de la Unión, prevé un crecimiento nacional generalizado de 3.3 por ciento.
ADAN MOCTEZUMA VEGA
ADAN MOCTEZUMA VEGA

Inversión Extranjera a Tamaulipas rompe record histórico

La Inversión Extranjera Directa en Tamaulipas en 2015 podía ser la más alta en la historia reciente, luego de que la Secretaria de Economía diera a conocer que en el Tercer Trimestre del año, se registrara la cifra más alta en 10 años para un periodo similar con 320.6 millones de dólares. Desde 1999 que se mide este indicador nunca un Trimestre había registrado tal cantidad de inversión en Tamaulipas.
De acuerdo con las cifras dadas a conocer, en 2015 suman ya 632 millones de dólares los que han destinado las empresas con capital extranjero en la entidad.
La información disponible señala que en total, fueron 238 empresas extranjeras las que han iniciado operaciones, expandido sus plataformas de producción o realizaron operaciones comerciales con sus filiales.
En el caso de la entidad, este año el capital de Estados Unidos ha aplicado inversiones por 406.7 millones de dólares y se ubica como el principal inversionista en Tamaulipas; seguido de España con 169.3 millones de dólares.
Otras naciones cuyas empresas aplicaron inversiones en Tamaulipas fueron Alemania, Bélgica, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea, Francia, Italia y Japón entre otros.
A nivel nacional, de enero a septiembre de 2015, México registró 21,585.6 millones de dólares (mdd) por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), 41% superior a la cifra preliminar en mismo periodo del año 2014 (15,310 mdd). Con esta cifra, la suma preliminar de IED acumulada durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto asciende a 91,896.3 mdd.
Al interior del sector manufacturero estatal, la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos son las áreas que han captado la mayor cantidad de proyectos
Éste actividad representa más del 57% de la Actividad Industrial y está integrada por 21 sub sectores entre los que destacan alimentos, fabricación de equipo de transporte, equipos eléctricos y de electrónica  y la industria química siendo éstos últimos lo más relevantes para la economía estatal por la presencia que hay de industrias que manufacturan en los clusters globales como en Nuevo Laredo y especializados como el electrónico en Reynosa y Químico en Altamira.
De acuerdo con la Secretaria de Economía, las cifras reportadas únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones a la alza en los trimestres sucesivos.
ADAN MOCTEZUMA VEGA
ADAN MOCTEZUMA VEGA

Minisalarios disparan ambulantaje en Tamaulipas

El deterioro de los salarios en la economía formal en Tamaulipas durante el tercer trimestre del presente año, orilló a más de 25 mil personas a ingresar a las filas de la economía informal lo que elevó la cantidad de informales a máximos de hace 2 años.
De acuerdo con la información de la Secretaria del Trabajo, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el INEGI, desde el mes de julio, el salario de los trabajadores afiliados al IMSS ha venido cayendo de manera constante, al pasar de 283.97 pesos diarios en julio, a 281.78 pesos en agosto.
Para Septiembre hubo una baja más a 279.23 pesos diarios y en Octubre este indicador bajo más hasta 278.80 pesos al día.
Este salario se refiere al ingreso integrado que incluye los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones (utilidades y aguinaldo), percepciones, alimentación, habitación, primas (incluye prima vacacional), comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se integra al trabajador por su trabajo.
De acuerdo con especialistas, la baja en el salario está quitando incentivos a los trabajadores a buscar un lugar en la economía informal lo que es consecuencia del tamaño del mercado laboral de Tamaulipas.
De acuerdo con expertos, la informalidad es la única opción de tener un ingreso en la lógica de que la economía formal no les proporciona ninguna alternativa. Pero también tiene un componente social importante pues en donde hay mayor informalidad se genera mayor pobreza.
A su vez, el INEGI dio a conocer que en el tercer trimestre del año la cifra de trabajadores informales en Tamaulipas se ubicó en 328,213, es decir que se elevó en 25,410 respecto a los 302 mil 803 que se registraran en el mismo periodo del año pasado.
El empleo informal es el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social.
Esta debilidad en el mercado laboral, se presenta cuando la entidad registra el mayor número de empleos formales en su historia, al rebasar la barrera de los 609 mil 713 en el mes de octubre, cifra mayor en 15, 690 puestos a los que el Instituto Mexicano del Seguro Social registraba en octubre del año pasado.
Al día de hoy, Tamaulipas tiene una Población Económicamente activa de 1.5 millones de personas de las cuales, 1 millón 482 mil están ocupadas y 82 mil 390 están desocupadas.
ADAN MOCTEZUMA VEGA

Cae gasto en gasolina 1,300 mdp


Como consecuencia del fin de la política de precios instrumentada en el sexenio de Felipe Calderón que elevó mensualmente el precio de la gasolina por más de 6 años, 2015 ha sido con los mayores ahorros para los tamaulipecos al reducir el gasto en casi 1,300 millones de pesos.
De acuerdo con la información de la Secretaría de Energía y de Petróleos Mexicanos de enero a septiembre del año pasado, los automovilistas en Tamaulipas gastaron más de 11,500 millones de pesos en el consumo de gasolinas.
Para este año 2015, el gasto bajó a poco más de 10,221 millones de pesos lo que significa una reducción de más del 11.2 por ciento según la información estadística disponible.
Por mes, el gasto de 1.3 millones de propietarios de automóviles en Tamaulipas era en el año pasado de alrededor de 1,279 millones de pesos mientras que en este año, la cifra bajó apenas a 1,135 millones, mientras el consumo permanece en similares niveles sin variación relevante.
Victoria es la ciudad donde el ahorro en el gasto por combustible bajo más con una reducción de 343 millones de pesos.
Esta reducción tiene como base el fin de la política de incrementos mensuales al precio de la gasolina que aplicó el Gobierno de Felipe Calderón a partir de 2006.
En diciembre de 2014, la Secretaria de Hacienda anunció que los aumentos a los precios de los combustibles se fijaría conforme el aumento en la inflación que en este año ha sido de menos del 3%.
Tras la política de precios implementada en el en el sexenio pasado, el precio de la gasolina magna se elevó en un 95.6%; más del 69% en la Premium luego de incrementos mensuales de hasta 9 centavos al precio de los petrolíferos para reducir el subsidio que aplicaba al consumidor.
Este año, Victoria aparece como la ciudad con mayores ahorros al reducirse el gasto en un 19%, algo así como 343 millones de pesos; le sigue Mante con una reducción en el gasto por gasolinas de 17%, Madero con 11.52% y Reynosa junto con Nuevo Laredo con una baja de alrededor del 7%.
La información de Hacienda revela que los hogares con los ingresos más bajos del país realizan el 1.5% del consumo total de gasolina y el 0.80% del consumo total del diésel, mientras que, los hogares con los ingresos más altos realizaron el 31.1% del consumo total de gasolina y el 37.1% del consumo total de diésel".
Al ser un bien producido y distribuido por el Gobierno, el precio de las gasolinas no son determinados por el mercado como cualquier otro producto, sino que están en función de criterios gubernamentales y políticos.
Debido a que la mayor parte de la gasolina que se consume en el país es importada porque Pemex no tiene capacidad para producir y satisfacer las necesidades de combustibles del mercado nacional, cuando en el mercado internacional hay aumentos en las gasolinas, el Gobierno evita que éstos aumentos se reflejen en la gasolina que se consume en el país y aplica el llamado subsidio.


Reducción porcentual gasto de gasolinas en Tamaulipas
Madero                       -11.5
Mante                         -17.1
Victoria                       -19.2
N. Laredo                    -7.2
Reynosa                      -7.9
TOTAL                                    -11.2

Reducción nominal gasto de gasolinas en Tamaulipas          - 1,292,639,023
ADAN MOCTEZUMA VEGA
ADAN MOCTEZUMA VEGA

Limita a pymes locales falta infraestructura tecnológica

Tamaulipas es una de las entidades en el país con mayor nivel de bancarización. Si embargo, esta situación no es aprovechada por la mayoría de los negocios y un ejemplo es la Capital del Estado.
Y es que Ciudad Victoria es una ciudad con más de 15 mil unidades económicas o negocios de los cuales, apenas 5 mil de ellos - la mayoría sucursales de cadenas nacionales - cuentan con una Terminal Punto de Venta.
Se trata de un fenómeno que desaprovecha la infraestructura bancaria y tecnológica que permitiría facilitar el pago con casi de 570 mil tarjetas de débito y otras 110 mil de débito que circulan en la ciudad.
A pesar de ser representar alrededor del 5 por ciento de la economía estatal, es la ciudad que más contratos tiene firmados para que los usuarios de servicios financieros utilicen sus equipos celulares para llevar a cabo operaciones financieras.
De acuerdo con especialistas, las tarjetas de débito y crédito han mostrado una clara aceptación y crecimiento en los últimos 5 años.
Si un negocio aún no las acepta, podría estar perdiendo hasta un 30% del total de sus ventas.
Y es que precisamente, una de las características de las tarjetas de débito y crédito es que sirven como medios de pago, es decir, que se aceptan como sustitutos del dinero en efectivo.
Usar tarjetas para pagar no solo brinda la posibilidad de realizar numerosas operaciones sino que además reduce el riesgo que implica llevar  dinero en efectivo. Los negocios que reciben pagos con tarjeta requieren tener un equipo denominado “Terminal Punto de Venta” o “TPV” que les permite comunicarse con los bancos que manejan nuestras cuentas y aceptar los cargos.
De acuerdo con la Condusef, como los comercios deben cumplir ciertas características y realizar algunos pagos para obtener estas “TPV”, hasta ahora sólo los más grandes aceptan el pago con tarjeta, por lo que millones de tarjetahabientes se ven obligados a utilizar sus tarjetas para retirar efectivo de los cajeros y así poder realizar la mayoría de sus compras, lo que resulta más costoso por el pago de comisiones.
El mercado sin embargo es amplio y las posibilidades para que un negocio acceda a este tipo de plataformas de pago es basta.
Para acceder a este servicio en Bancomer por ejemplo,  el banco cobra una comisión de 359 pesos condicionado a una facturación mensual menor a los 25 mil pesos.
Otros Bancos como HSBC cobra 450 pesos por facturación mensual menor a 7,500 pesos, y de 299 pesos por facturación entre 7,501 y 17,700 pesos; a partir de esta cantidad ya no aplica comisión.
En el caso de Banorte esta aplica 300 pesos por afiliación del dispositivo, 300 por cargos periódicos, 300 pesos por la afiliación intereses y 1,500 por afiliación de Comercio electrónico.
Banamex por su parte, cobra una comisión por baja facturación de 350 pesos y una por renta de equipo de 90 pesos en su modalidad simple y 149 si es GPRS (celular) inalámbrico. La cuota red reposición de dispositivos es de alrededor de 3,500. Existe otra comisión Crédito y Débito. Se calcula con base en el giro del negocio, así como de su facturación mensual con Tarjetas Bancarias y pagaré promedio.
ADAN MOCTEZUMA VEGA
ADAN MOCTEZUMA VEGA

Buen Fin, en peor momento financiero de familias

En 2015, el Buen Fin en Tamaulipas encontrará a las familias y a los usuarios de servicios financieros con el mayor nivel de endeudamiento y en posibilidad de aumentarlo aun más.
Además, quedan fuera de la iniciativas o compiten en desventaja seis de cada 10 comercios en la entidad por no tener la infraestructura tecnológica para ofrecer pagos con tarjetas.
En efecto, el Buen Fin en Tamaulipas favorecerá a las grandes cadenas comerciales pues apenas beneficia al 34 por ciento de los comercios establecidos en Tamaulipas, eleva el endeudamiento de las familias y solo ha elevado las ventas en 2 de las 5 ciudades más grandes del Estado donde se concentra la tercera pare de la población.
Como en años anteriores, encuentra a las familias tamaulipecas endeudadas y sin muchos ingresos como consecuencia de la falta de empleo y de liquidez que enfrentaron individuos y empresas desde el segundo trimestre del año pasado, periodo en el que la falta de inversión pública federal y un menor dinamismo de nuestras exportaciones manufacturera golpearan el dinamismo de la economía estatal.
Del año pasado a 2015, la deuda de los sectores económicos en Tamaulipas con la banca comercial aumentó en un 16 por ciento, lo que significa un aumento de 5 mil 353 millones de pesos, y elevó el endeudamiento a su nivel mas alto.
La razón principal detrás de este incremento está precisamente en el crédito al consumo desde hace varios años.
El número de tarjetas de crédito en Tamaulipas pasó de 690 mil en 2013 a 817 mil contratos de este tipo de crédito en este 2015, un aumento de más de 127 mil plásticos.
De acuerdo con las estimaciones oficiales, el 40 por ciento de las compras del buen fin se realizan con tarjeta de débito y el restante con tarjeta de crédito. Asimismo, de la totalidad de las compras que se hacen con tarjeta de crédito el 41 por ciento se hace en la modalidad de meses sin intereses.
Sin embargo, de los más de 48 mil establecimientos comerciales que podrían participar de El Buen Fin en Tamaulipas, sólo 16,494 establecimientos cuentan con Terminales Punto de Venta el 20 por ciento de los cuales de ubica en Tampico, el 14 por ciento en Victoria, Nuevo Laredo y Reynosa tienen un 10 por ciento cada quien de participación de ésta modalidad mientras que en Reynosa se ubica el 17 por ciento del total de establecimientos con estos mecanismos para cobrar con tarjeta.
Sin embargo, pese a que es Tampico donde más hay TPV, es Victoria donde más transacciones se hacen con los plásticos con casi un 25 por ciento del total en el Estado.
Por eso, la mayor parte de las ganancias de la estrategia se la llevan los autoservicios representan el 45.9% del comercio al menudeo y que está integrado por unas 202 empresas de las cuales 170 son grandes supermercados que pertenecen a 54 corporaciones que son encabezadas en su mayoría por empresas trasnacionales.
El comercial es el principal sector productivo en Tamaulipas, representa el 64% de la economía estatal y produce bienes y servicios por unos 70 mil millones de pesos al año. Es en donde se ocupa la mayor parte de la estructura laboral de la entidad.
ADAN MOCTEZUMA VEGA

Endeudados con bancos, 1.4 millones de tamaulipecos

Las instituciones financieras ampliaron la base de deudores en Tamaulipas en más de 163 mil personas en apenas 2 años en los diferentes productos crediticios que ofrecen.
Un informe de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores revela que en 2013, el numero de acreditados en la entidad era de un millón 275 168 mientras que para este año, la cifra superó el millón 438 mil 196.
Se trata de un aumento de más de 163 mil 028 nuevos acreditados.
Por productos, la tarjeta de crédito es con el que la banca comercial ha atrapado a más clientes al pasar de 690 mil en 2013 a 817 mil contratos de este tipo de crédito en este 2015, un aumento de más de 127 mil plásticos.
En el crédito hipotecario hay un ligero aumento de cerca de 1,400 al pasar de 30 mil créditos en 2013 a 21,400 en este año.
El crédito de nómina es de lo que más crecimientos reporta al registra un aumento de 22 mil y pasar de 177 mil a 199 mil
Pese al crecimiento, en Tamaulipas el financiamiento de la banca al sector productivo es 4 veces menor al promedio nacional y constituye una de las principales causas del bajo nivel de crecimiento económico que registra la economía estatal en los últimos años.
De acuerdo con el Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria, los bancos mexicanos reportaron en Tamaulipas que actualmente hay 6,561 empresas con créditos vigentes. la cifra más baja de años recientes y que disminuye año con año.
En 2013, eran poco más de 9 mil las empresas que contaban con un financiamiento de la banca comercial mientras que para 2014, la cifra e redujo a 7,181.
Se trata de una caída de 8.6% que los 41 bancos con licencia para operar en el país tienen en México.
Esta semana, el banco de México dio a conocer que en un año, la deuda de los sectores económicos en Tamaulipas con la banca comercial aumentó en un 16 por ciento, lo que significa un aumento de 5 mil 353 millones de pesos, y elevó el endeudamiento a su nivel mas alto.
La información difundida por el Banco de México reporta que mientras el año pasado, la deuda bancaria sumaba 33 mil 205 millones de pesos, en 2015, la cifra se elevó a 38,559 millones de pesos.

Crece en 83 mdp gasto de familias en electricidad

El consumo de electricidad está causando estragos en los bolsillos de los tamaulipecos de acuerdo con información del INEGI y de la CFE
En los primeros meses del año, el gasto por el consumo de luz en Tamaulipas se incrementó en más del 4.7 por ciento, por encima del promedio de la inflación en la segunda mitad del año.
Hasta el mes de septiembre, 1.1 millones de usuarios de electricidad ubicados dentro del consumo Doméstico para localidades con clima cálido, que es donde se ubica el 97% de los consumidores de electricidad, habían pagado en conjunto 1857 millones de pesos según registros del INEGI con información de CFE.
Septiembre fue el mes donde más se pagó electricidad en Tamaulipas con un monto total de 311 millones de pesos.
En Tamaulipas hay 1 millón 232 mil 138 usuarios de servicio de electricidad ante CFE de los cuales 1 millón 104 mil 083.
En total, los consumidores de las diferentes servicios habían consumido en lo que va del año más de 7 mil 747 millones de pesos, cifra considerablemente menor a los 8 mil 876 millones de pesos.
La reducción en el consumo de la electricidad en la entidad fue de 1, 129 millones de pesos aunque fue una reducción que no benefició a la gran mayoría de los consumidores.
Pero si para septiembre, la electricidad tuvo un incremento importante, para octubre la situación fue más compleja.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en octubre de 2015 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento de 0.51 por ciento, así́ como una tasa de inflación anual de 2.48 por ciento. En el mismo periodo del año anterior los datos correspondientes fueron de 0.55 por ciento mensual y de 4.30 por ciento de inflación anual.
De acuerdo con el INEGI, dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios reportó una alza de 0.04 por ciento y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno ascendieron 2.19 por ciento como consecuencia, en mayor medida, de la conclusión del subsidio en la tarifa eléctrica de verano en 15 ciudades del país.
Con el alza terminó una racha de ocho quincenas consecutivas a la baja y siete con mínimos históricos, ya que la tasa subió a 2.49%, de 2.47% en 2Q octubre.
La electricidad fue uno de los principales factores que impulsó a la alza el nivel general de precios.
Tampico, en el sur de Tamaulipas se ubicó como la 3ra. ciudad más cara
ADAN MOCTEZUMA VEGA
ADAN MOCTEZUMA VEGA

Celulares ganan a pymes en operaciones financieras

En Tamaulipas, los usuarios de servicios financieros  están migrando al uso de su equipo de telefonía celular para hacer operaciones bancarias mientras las pequeñas y medianas empresas se rezagan en el uso de tecnología para cobrar con tarjetas bancarias.
De acuerdo con un reporte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el año pasado había en la entidad 13,982 establecimientos mientras que en este año, la cifra es de 16,494, un crecimiento cercano al 18%.
Mientras, los contratos para hacer operaciones a través de celulares pasaron de 66,191 a 148,815, un incremento del 124%.
La información de la CNBV que proporcionan las instituciones del sistema financiero mexicano, reporta que la infraestructura física para hacer operaciones bancarias también se ha estancado.
El año pasado había en la entidad 478 sucursales bancarias mientras que en este año hay 477.
Los corresponsales bancarios también han limitado su crecimiento y pasaron de 1,662 a 1630, la mayoría de ellos en tiendas de conveniencia y cadenas nacionales.
Los corresponsales son comercios e instituciones que establecen relaciones de negocio con un banco con el fin de ofrecer, a nombre y por cuenta de éste, servicios financieros a sus clientes. Es decir, el corresponsal bancario no es una sucursal y su personal no está empleado por el banco, se trata de un canal de distribución que la institución financiera utiliza para hacer transacciones.
El uso de tarjetas de débito se ha reducido en la entidad al pasar de 3.5 millones a 3.4 millones en solo un año, con una diferencia cercana a los 100 mil plásticos que dejaron de circular.
POR MUNICIPIOS
Victoria sigue siendo la ciudad de Tamaulipas líder en el uso de la tecnología para el desarrollo de sus actividades económicas diarias.
La capital del Estado se ubicó como la ciudad donde el uso del dinero plástico tuvo el mayor crecimiento dentro de la expansión histórica que tiene este tipo de transacciones que se apoyan en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
A pesar de ser representar alrededor del 5 por ciento de la economía estatal, es la ciudad que más contratos tiene firmados para que los usuarios de servicios financieros utilicen sus equipos celulares para llevar a cabo operaciones financieras.
Asimismo, es la zona en donde más negocios tienen instaladas Terminales Punto de Venta, para el cobro con tarjetas de crédito y de débito.
De acuerdo con la información dada a conocer por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de los  establecimientos que existen en la entidad con Terminales Punto de Venta, en Victoria hay 5,256. Le sigue  Reynosa con 2858 y Tampico con 2,736, a pesar de que estas ciudades tienen economías muy superiores a la de la ciudad capital.
De los más de 3.4 millones de transacciones que se hacen a través de estos dispositivos, en Victoria se realizan más de 1 millón, mientras que en Reynosa suman más de 674 mil y en Tampico 552 mil.
Por número de Terminales Punto de Venta, Victoria es también la líder pues si entre Reynosa y Tampico, suman poco más de 6 mil 800, en Victoria operan 6359 dispositivos.

TABLA
Terminales Punto de Venta en Tamaulipas
2015 16,494
2014 13,982
Contratos bancarios en Celulares
2015 148,815
2014  66,191

Los retos de Lalo Gattás ante una ciudad en ruinas

Foto: Roberto Galán vía Getty Images/Canva De los municipios más grandes de Tamaulipas, Victoria es la ciudad con menor capacidad para atrae...