Además, quedan fuera de la iniciativas o compiten en desventaja seis de cada 10 comercios en la entidad por no tener la infraestructura tecnológica para ofrecer pagos con tarjetas.
En efecto, el Buen Fin en Tamaulipas favorecerá a las grandes cadenas comerciales pues apenas beneficia al 34 por ciento de los comercios establecidos en Tamaulipas, eleva el endeudamiento de las familias y solo ha elevado las ventas en 2 de las 5 ciudades más grandes del Estado donde se concentra la tercera pare de la población.
Como en años anteriores, encuentra a las familias tamaulipecas endeudadas y sin muchos ingresos como consecuencia de la falta de empleo y de liquidez que enfrentaron individuos y empresas desde el segundo trimestre del año pasado, periodo en el que la falta de inversión pública federal y un menor dinamismo de nuestras exportaciones manufacturera golpearan el dinamismo de la economía estatal.
Del año pasado a 2015, la deuda de los sectores económicos en Tamaulipas con la banca comercial aumentó en un 16 por ciento, lo que significa un aumento de 5 mil 353 millones de pesos, y elevó el endeudamiento a su nivel mas alto.
La razón principal detrás de este incremento está precisamente en el crédito al consumo desde hace varios años.
El número de tarjetas de crédito en Tamaulipas pasó de 690 mil en 2013 a 817 mil contratos de este tipo de crédito en este 2015, un aumento de más de 127 mil plásticos.
De acuerdo con las estimaciones oficiales, el 40 por ciento de las compras del buen fin se realizan con tarjeta de débito y el restante con tarjeta de crédito. Asimismo, de la totalidad de las compras que se hacen con tarjeta de crédito el 41 por ciento se hace en la modalidad de meses sin intereses.
Sin embargo, de los más de 48 mil establecimientos comerciales que podrían participar de El Buen Fin en Tamaulipas, sólo 16,494 establecimientos cuentan con Terminales Punto de Venta el 20 por ciento de los cuales de ubica en Tampico, el 14 por ciento en Victoria, Nuevo Laredo y Reynosa tienen un 10 por ciento cada quien de participación de ésta modalidad mientras que en Reynosa se ubica el 17 por ciento del total de establecimientos con estos mecanismos para cobrar con tarjeta.
Sin embargo, pese a que es Tampico donde más hay TPV, es Victoria donde más transacciones se hacen con los plásticos con casi un 25 por ciento del total en el Estado.
Por eso, la mayor parte de las ganancias de la estrategia se la llevan los autoservicios representan el 45.9% del comercio al menudeo y que está integrado por unas 202 empresas de las cuales 170 son grandes supermercados que pertenecen a 54 corporaciones que son encabezadas en su mayoría por empresas trasnacionales.
El comercial es el principal sector productivo en Tamaulipas, representa el 64% de la economía estatal y produce bienes y servicios por unos 70 mil millones de pesos al año. Es en donde se ocupa la mayor parte de la estructura laboral de la entidad.
![]() |
ADAN MOCTEZUMA VEGA |
No hay comentarios:
Publicar un comentario