domingo, 29 de noviembre de 2015

Limita a pymes locales falta infraestructura tecnológica

Tamaulipas es una de las entidades en el país con mayor nivel de bancarización. Si embargo, esta situación no es aprovechada por la mayoría de los negocios y un ejemplo es la Capital del Estado.
Y es que Ciudad Victoria es una ciudad con más de 15 mil unidades económicas o negocios de los cuales, apenas 5 mil de ellos - la mayoría sucursales de cadenas nacionales - cuentan con una Terminal Punto de Venta.
Se trata de un fenómeno que desaprovecha la infraestructura bancaria y tecnológica que permitiría facilitar el pago con casi de 570 mil tarjetas de débito y otras 110 mil de débito que circulan en la ciudad.
A pesar de ser representar alrededor del 5 por ciento de la economía estatal, es la ciudad que más contratos tiene firmados para que los usuarios de servicios financieros utilicen sus equipos celulares para llevar a cabo operaciones financieras.
De acuerdo con especialistas, las tarjetas de débito y crédito han mostrado una clara aceptación y crecimiento en los últimos 5 años.
Si un negocio aún no las acepta, podría estar perdiendo hasta un 30% del total de sus ventas.
Y es que precisamente, una de las características de las tarjetas de débito y crédito es que sirven como medios de pago, es decir, que se aceptan como sustitutos del dinero en efectivo.
Usar tarjetas para pagar no solo brinda la posibilidad de realizar numerosas operaciones sino que además reduce el riesgo que implica llevar  dinero en efectivo. Los negocios que reciben pagos con tarjeta requieren tener un equipo denominado “Terminal Punto de Venta” o “TPV” que les permite comunicarse con los bancos que manejan nuestras cuentas y aceptar los cargos.
De acuerdo con la Condusef, como los comercios deben cumplir ciertas características y realizar algunos pagos para obtener estas “TPV”, hasta ahora sólo los más grandes aceptan el pago con tarjeta, por lo que millones de tarjetahabientes se ven obligados a utilizar sus tarjetas para retirar efectivo de los cajeros y así poder realizar la mayoría de sus compras, lo que resulta más costoso por el pago de comisiones.
El mercado sin embargo es amplio y las posibilidades para que un negocio acceda a este tipo de plataformas de pago es basta.
Para acceder a este servicio en Bancomer por ejemplo,  el banco cobra una comisión de 359 pesos condicionado a una facturación mensual menor a los 25 mil pesos.
Otros Bancos como HSBC cobra 450 pesos por facturación mensual menor a 7,500 pesos, y de 299 pesos por facturación entre 7,501 y 17,700 pesos; a partir de esta cantidad ya no aplica comisión.
En el caso de Banorte esta aplica 300 pesos por afiliación del dispositivo, 300 por cargos periódicos, 300 pesos por la afiliación intereses y 1,500 por afiliación de Comercio electrónico.
Banamex por su parte, cobra una comisión por baja facturación de 350 pesos y una por renta de equipo de 90 pesos en su modalidad simple y 149 si es GPRS (celular) inalámbrico. La cuota red reposición de dispositivos es de alrededor de 3,500. Existe otra comisión Crédito y Débito. Se calcula con base en el giro del negocio, así como de su facturación mensual con Tarjetas Bancarias y pagaré promedio.
ADAN MOCTEZUMA VEGA
ADAN MOCTEZUMA VEGA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los retos de Lalo Gattás ante una ciudad en ruinas

Foto: Roberto Galán vía Getty Images/Canva De los municipios más grandes de Tamaulipas, Victoria es la ciudad con menor capacidad para atrae...