martes, 18 de julio de 2017

¿Se convertirá el “verano mexicano” en una primavera árabe?


Los mexicanos vieron en las elecciones del pasado 4 de junio, un golpe más a la credibilidad de las instituciones electorales y la consolidación del sistema político corrupto, clientelar y corporativista. El fantasma del fraude volvió a aparecer y apenas hace unos días, el principal diario de Estados Unidos revela que el Gobierno mexicana espía a activistas de derechos humanos, contra la corrupción y a periodistas.

Es el ‘Verano Mexicano’ y tal como ocurrió en la primavera árabe, los usuarios del ecosistema digital en México tienen suficientes insumos para mantener vigente la crítica despiadada que provoca emociones que movilizan contra un Gobierno que en lugar de reaccionar echa fuego a la hoguera.

Los contenidos en contra del régimen tienen un importante porcentaje de aprobación orgánica porque en su gran mayoría están hechos con cuentas ciudadanas ajenas del ‘tufo’ partidista y concentrados estrictamente en la lógica ‘antisistema’, lo que eleva exponencialmente su potencial para generar conversación.

Es la manifestación de expresiones que también ocurren en Estados Unidos con el fenómeno Donald Trump o en semanas recientes con el triunfo del ‘Brexit’ en Reino Unido; es el usuario que está harto de la corrupción, de los políticos, del sistema vigente.

En el lado oficial, en la estructura del gobierno prevalece un modelo anacrónico de comunicación que no conecta; los sectores y organizaciones afines al sistema muestran un reducido apoyo desde la vertiente ciudadana con esfuerzos dispersos, desenfocados, con temor a la crítica y sin capacidad de participar en la confrontación argumentativa pública.

Ningún discurso oficial puede contra el desempleado ofendido, contra la ama de casa que ve como su capacidad de compra es lesionada por aumentos arbitrarios a los servicios púbicos, contra los jóvenes sin mayores expectativas, las familias agraviadas por la inseguridad, o contra el burócrata condenado al estancamiento laboral.

Ciudadanos empoderados contra gobiernos incapaces de reaccionar en un contexto repleto de elementos que configuran una tormenta perfecta.

Dado el humor social que prevalece como consecuencia del resentimiento, el agravio y la ofensa en la sociedad por la debilidad institucional, la oposición más radical han centrado sus baterías en culpar desde las redes sociales al régimen de esta realidad y trasladar el costo político al partido gobernante.

La sociedad en Reino Unido reflexiona ahora mismo haber dado tanto poder a los ‘antisistema’ porque han comprado boleto a ‘ninguna parte’; esto está por ocurrir en México si prevalecen las condiciones actuales del debate político – ciudadano, especialmente en las plataformas digitales.

SOBRE EL AUTOR
Adán Moctezuma Vega es economista miembro del Instituto de Comunicación Política. Desde 2016 rankeado en el Top 100 Mundial de Economistas Digitales más influyentes en redes sociales elaborado por la empresa norteamericana Richtopia.

lunes, 17 de julio de 2017

Estos países ignoran el terror e invierten en Tamaulipas


En medio de la polémica que sostiene que la inseguridad inhibe la confianza del capital extranjero, las inversiones de 19 países en el primer trimestre del año 2017, permitieron a Tamaulipas romper un récord en materia de Inversión Extranjera Directa, la cual tuvo un aumento del 72% en relación al mismo periodo del año pasado.
En 3 meses, empresas globales registraron 363.4 millones de dólares.
En 2016, 19 países aplicaron en Tamaulipas inversiones por unos 1,125.9 millones de dólares, la cifra más alta desde que se mide este indicador.
Al interior del sector manufacturero estatal, la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos son las áreas que han captado la mayor cantidad de proyectos. La mayor parte de las inversiones son intensivas en tecnología.
Estados Unidos es el país que más invirtió en el primer trimestre del año en la entidad con un total de 264 millones de dólares seguido de Alemania con casi 48 millones de dólares.
En total, los países que están invirtiendo en Tamaulipas: Argentina, Austria, Brasil, Canadá,  Corea, Colombia, Curazao, España, Francia, Italia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos, Panamá,  Gran Bretaña, Suecia, Suiza y Venezuela
La información disponible señala que las inversiones se realizaron en empresas de sectores que representan más del 57% de la Actividad Industrial, e integrados por 21 sub sectores entre los que destacan alimentos, fabricación de equipo de transporte, equipos eléctricos y de electrónica  y la industria química siendo éstos últimos lo más relevantes para la economía estatal por la presencia que hay de industrias que manufacturan en los clusters globales como en Nuevo Laredo y especializados como el electrónico en Reynosa y Químico en Altamira.
De acuerdo con la Secretaria de Economía, las cifras reportadas únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones a la alza en los trimestres sucesivos.




viernes, 14 de julio de 2017

10 datos sobre la burocracia estatal en Tamaulipas



Sin embargo, las mujeres no tienen puestos directivos, la mayoría de la burocracia gana muy poco pero por curioso que parezca; Tamaulipas tiene a los mejores del país en su desmepeño.
Recientemente se conmemoró Día de la Administración Pública. En este contexto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta, a través de este documento, información estadística sobre algunas características sociodemográficas de los recursos humanos que componen la Administración Pública Estatal.
Esto es lo que resulta para Tamaulipas.
1.     Hasta el año 2016, la burocracia estatal costaba al año 3,849 millones de pesos.
2.     1.5 de cada 10 servidores públicos estatales en puestos directivos fueron mujeres, lo que revela una inequidad en la asignación de puestos
3.     En Tamaulipas hay 2.6 burócratas por cada 100 habitantes, cifra superior a la media nacional.
4.     Por cada 100 personas que trabajaron en las administraciones estatales en 2015, 42 percibieron ingresos brutos mensuales menores a 10 mil pesos, 37 obtuvieron entre 10 mil y 20 mil pesos y 21 más de 20 mil pesos. Estos indicadores hacen que los burócratas estatales ganen menos en promedio que en el resto del país.
5.     El 59% de las personas que trabajaron en los gobiernos estatales tenían entre 30 y 49 años de edad, 25% tuvieron 50 años o más y 16% entre 18 y 29 años en 2015.
6.     En 2015, 73% del personal estatal fue sindicalizado o de base, 15.2% de confianza y 12.2% tuvieron contratos eventuales o por honorarios; Tamaulipas tiene de las tasas más altas de personal sindicalizado
7.     Los trámites relacionados con los servicios de salud, tránsito y transporte, así como el pago de impuestos fueron los que se atendieron con mayor frecuencia en las administraciones públicas estatales en 2015.
8.     Tamaulipas tiene el nivel más alto de satisfacción en el país por el desempeño de sus trabajadores estatales; 87 de cada 100 personas adultas resultaron satisfechas o muy satisfechas con el trato que recibieron al realizar un trámite ante el personal gubernamental en 2015.
9.     En 2015, 37 de cada 100 personas usuarias estuvieron satisfechas o muy satisfechas con los servicios públicos otorgados por las instituciones de gobierno de las entidades federativas.

10. Por cada 100 personas adultas en áreas urbanas en 2015, 58.1 estuvieron satisfechas o muy satisfechas con el suministro de agua potable en su ciudad; 33 lo estuvieron con el servicio de alumbrado público.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Hogares pobres vs hogares ricos

Adán Moctezuma Vega
En Tamaulipas, el ingreso conjunto de las 104 mil familias más pudientes es superior al de 836 mil hogares juntos en la entidad. El 20 por ciento gana más que el restante 80 por ciento.
Los 104 mil hogares más pobres en Tamaulipas perciben cada día, unos 97.8 pesos para tratar de satisfacer sus necesidades básicas, según la información del INEGI difundida en la Encuesta Nacional de Ingreso y  Gasto de los Hogares dada a conocer en días pasados.
Y aunque parezca muy poco, la cifra es 31.4 por ciento más alta que lo que percibían en 2014.
Por el contrario, los hogares más pudientes solo vieron incrementado su ingreso poco más del 6% y en promedio tienen ingresos 16 veces más altos que los hogares con menores ingresos en la entidad.
Para obtener esta información, los hogares de la entidad fueron ordenados en deciles (10 grupos de hogares integrados cada uno por el 10% del total) de acuerdo con su ingreso corriente trimestral. El decil I lo integran los hogares de menores ingresos y el X los de mayor ingreso.         
Según la ENIGH, 1 millón 045 mil 326 hogares que hay en Tamaulipas tienen un ingreso trimestral en conjunto de  alrededor de los 46 mil 148 millones de pesos, cifra muy superior a los  40 mil 469 millones de pesos de 2014, de los cuales, la mayoría está concentrado en los últimos dos deciles, los hogares del IX decil tiene ingresos por más de 69,667 mil pesos cada tres meses mientras que los que se ubican en el último decil reciben trimestralmente 149 mil 096 pesos.
Con un ingreso promedio de 44 mil 144 pesos trimestrales, Tamaulipas está ligeramente por debajo de la media nacional que es de 45 mil 887 pesos trimestrales.
En contraste, el decil más bajo lo integran hogares que apenas perciben 8 806 pesos, cantidad que es sin embargo, muy superior de los 6 mil 816 pesos que registraban hace un par de años.
El aumento de los ingresos en los hogares de Tamaulipas y de manera especial en los hogares con menos ingresos coincide con una recuperación sostenida de la clase más pobre en los últimos años en la entidad.
El Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social reporta que en 2010, el porcentaje de las personas que estaban en situación de pobreza en Tamaulipas era de 39.0%, bajó en 2012 a 38.4% y se ubicó en37.9% en 2014.
Según el INEGI, en 2015, del total de los ingresos, el 67.1% provino de ingresos del trabajo. Por tamaño de localidad, las remuneraciones al trabajo subordinado presentaron importantes contrastes, ya que en las localidades de 2 500 y más habitantes (urbanas) estos ingresos representaron el  57.9% del total, contra el 46.0% en las localidades de menos de 2 500 habitantes (rurales).
Por el contrario, los ingresos por trabajo independiente tienen una importancia mayor en las localidades rurales donde conformaron el 14.7% del total de ingresos, mientras que en localidades urbanas este ingreso representó el 6.7% del total. Del mismo modo, las transferencias que reciben los hogares tuvieron una mayor importancia en las localidades rurales respecto de las localidades urbanas, al representar el 19.8% en las primeras y 14.0% en las segundas.
CONCENTRACION
Para calcular el grado de concentración de ingreso, el INEGI usa el coeficiente de Gini, una medida de concentración del ingreso: toma valores entre cero y uno. Cuando el valor se acerca a uno, indica  que hay mayor concentración del ingreso, en cambio, cuando el valor del Gini se acerca a cero, la concentración del ingreso es menor.
Actualmente este coeficiente está en el 0.428, superior al 0.439 de 2014, mientras que en 2010 era de 0.421, es decir que la concentración del ingreso en Tamaulipas y en consecuencia el aumento de la desigualdad es mayor en términos reales aunque en el último año se haya detenido.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Deuda privada de Tamaulipas crece 57 millones por día

Adán Moctezuma Vega


Durante cada día de 2016, la deuda de las familias y los sectores económicos claves de la economía con los bancos comerciales se ha elevado en 57.4 millones de pesos.
La información dada a conocer esta semana por el Banco de México reporta que el pasivo privado y público en el estado aumentó en seis meses más de 10,300 millones de pesos
La deuda de los gobiernos, los créditos a la vivienda, las tarjetas de crédito, el financiamiento agropecuario e industrial representan la mayoría del pasivo que actualmente tiene la banca comercial en la economía de Tamaulipas.
El informe de Banxico revela que en diciembre del año pasado, la deuda total de los actores económicos era de 38 mil millones de pesos mientras que para el primer trimestre de este año había ya subido a 40,283 millones.
La semana pasada, el Banco central reveló que al mes de junio, la deuda se elevó a 48,883 millones de pesos.
Se trata de un incremento de más del 26% en comparación del cierre de 2015 y que en términos reales se trata de un incremento de más de 10,333 millones de pesos.
A su vez, la estadística de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Banorte, Santander, Banamex, BBVA Bancomer, Inbursa y HSBC concentran casi el 90% del total del financiamiento que se otorga en Tamaulipas.
La mayor parte del crecimiento está en el crédito al consumo pues en menos de un año, más de 241 mil tamaulipecos se endeudaron con más de 22 instituciones bancarias que integran el sistema financiero en la entidad a través de los diferentes créditos, lo que elevó el pasivo en un 21%, la cifra más alta desde 2009.
De acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, hace un año había en la entidad 1 millón 303 mil créditos vigentes en el estado mientras que el último reporte dado a conocer por la dependencia en coordinación con el INEGI, al cifra se elevó a más de 1 millón 544 mil créditos.
Del total, los productores rurales le deben a los bancos 2,158 millones de pesos, casi 400 millones más de lo que le debían el año pasado.
La industria tamaulipeca tiene pasivos con la banca por casi 12,500 millones de pesos mientras que en los créditos hipotecarios hay una deuda total que revisa los 7,852 millones de pesos.
En materia de servicios, la deuda total es ya de 11,613 millones.
A su vez, los gobiernos estatal y municipal, así como los organismos de agua potable  deben 12,248 millones de pesos en conjunto.
A la par que aumenta el endeudamiento, también aumentó la cartera vencida de la entidad
Este año, el sistema financiero en Tamaulipas encendió los focos de alerta ante un incremento sin precedentes en la cartera vencida de los principales sectores económicos de la economía estatal.
En diciembre del año pasado, la cartera vencida era de 821 millones de pesos mientras que en este año ya es de 1,073 millones.

martes, 13 de septiembre de 2016

Tropieza economía de Tamaulipas, cae -1.9% por menos inversión y empleo

Adán Moctezuma Vega
En 2016 Tamaulipas tiene menos inversión, menos empleos y un empeoramiento en los ingresos de las familias como consecuencia del deterioro de su actividad productiva.
Y es que medida a través del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, del INEGI (ITEE), la economía de Tamaulipas cayó por primera vez en más de 18 meses como consecuencia de una mayor contracción en las actividades del sector secundario, es decir la actividad industrial.
El primer dato del dinamismo de la actividad económica en estado reportó una caída del -1.9 por ciento respecto al último trimestre del 2016, y – 0.5%.
La información divulgada ayer señala que la caída de la economía ubicó a Tamaulipas entre los últimos lugares en el país.
El sector industrial también reportó una caída del -1.6 por ciento en el citado periodo influida por un pobre desempeño de la industria de manufacturas.
De acuerdo con este indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país, la caída de las actividades económicas en el Estado especialmente las vinculadas al sector secundario (industria) impulsaron a la baja el crecimiento económico estatal.
El ITAEE, en términos generales, sigue los mismos principios y normas contables del calculo anual del PIB por Entidad Federativa y del PIB Trimestral, brindando información oportuna sobre el desarrollo de la situación económica de las entidades federativas del país, en el corto plazo.
En el segundo trimestre del Tamaulipas fue de las entidades del país que menos aportó a la expansión de la economía nacional
El campo que cuenta con cada vez menos trabajadores está siendo menos productivo, pero las manufacturas y la actividad industrial que atrae día a día a más mano de obra al Estado siguen con un moderado dinamismo presionando los niveles de ocupación. El sector comercial y de servicios se vio beneficiado con el aumento del gasto en los periodos vacacionales provocando un efecto de derrama económica que tuvo consecuencias favorables.
El dinamismo de la economía, estatal se vio afectado además por la inversión privada global que llegó a la entidad por debajo de lo que se registró el año pasado.
Al final de la primera mitad del año, la inversión en obra del sector público federal registró el mayor retroceso en años lo que impactó los ingresos de las empresas constructoras de la entidad y las ventas de los negocios dedicados al giro comercial.
El ejercicio presupuestal de los programas públicos del gobierno federal aún no se reflejaba en la contabilidad ni en la contratación de obra lo que provocó una debacle en las actividades asociadas a la industria de la construcción.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Profepa multa a 22 empresas


 
Adán Moctezuma Vega
En lo que va del año, las multas por perjudicar al medio ambiente en Tamaulipas lo mismo se han aplicado a constructoras que a una Secretaría de Estado.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ha aplicado 22 multas a igual número de empresas e instituciones de Gobierno por infringir diversos ordenamientos legales de protección ambiental.
En total, en lo que va del año suman más de 550 mil peso en sanciones.
La Multa más grande la tiene Z Industries con 109 mil pesos mientras que la Secretaria de Obras Públicas del Gobierno del Estado tiene dos multas una por 10 mil y otra más por 14 mil pesos.
Un documento de la dependencia señala que las 22 empresas e instituciones sancionadas y obligadas al pago de una multa están ubicadas en 10 municipios del Estado, en tanto que es Victoria, la capital, donde más empresas infractoras hay.
La información disponible señala que el número de multas y sanciones, así como el monto de las mismas que ha impuesto la dependencia, es casi el doble de las que se registraron en el primer semestre del pasado año 2015, cuando el registro marcaba apenas 14 empresas.
De la misma manera han aumentado los montos, pues en el mismo periodo del año pasado, las sanciones sumaban apenas 129 mil pesos.
De acuerdo con la Profepa, la comisión de ilícitos ambientales en las materias de forestal, impacto ambiental,  recursos marinos, vida silvestre y zona federal marítimo terrestre,  pueden constituir la imposición de sanciones que abarcan desde lo administrativo hasta lo penal.
Las violaciones a los preceptos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), sus reglamentos y las disposiciones que de ella emanen son sancionadas con Multa o Clausura temporal, o definitiva cuando el sancionado no haya cumplimiento de las medidas correctivas o de urgente aplicación ordenadas; en  casos de reincidencia cuando las infracciones generen efectos negativos al ambiente.
De acuerdo con la dependencia, cuando se trate  de desobediencia reiterada, en tres o más ocasiones se aplica el arresto administrativo hasta por 36 horas, el decomiso de los instrumentos, ejemplares, productos o subproductos directamente relacionados y la suspensión o revocación de las concesiones, licencias, permisos o autorizaciones.
En el caso de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, las infracciones son sancionadas administrativamente por la SEMARNAT.
 
 
Sancionados                                     Multa
BT Recycling                          21,912
PICUS                                  35,050
Emiliano Barrera                    51,128
Laboratorio El Rosal                 7,304
Fansteel                                36,520
Dupont                                  14,608
Olson                                    14,608
Zindustries                           109,560
Hilti                                       29,912
Torre Médica Tampico             21,912
FG Tankers                            21,912
Glassandglass                        43,824
Faunamar                              35,050
Obras Públicas                       10,515
Alain Y. Lamas                       21,030
Playa Costa Azul                     7,304
Pascual Moreno                      7,304
Carlos Diez Gutiérrez              14,020
Israel Guerrero                        7,010
Plan Casa                             17,525
Obras Públicas                        14,02

Los retos de Lalo Gattás ante una ciudad en ruinas

Foto: Roberto Galán vía Getty Images/Canva De los municipios más grandes de Tamaulipas, Victoria es la ciudad con menor capacidad para atrae...