viernes, 14 de julio de 2017

10 datos sobre la burocracia estatal en Tamaulipas



Sin embargo, las mujeres no tienen puestos directivos, la mayoría de la burocracia gana muy poco pero por curioso que parezca; Tamaulipas tiene a los mejores del país en su desmepeño.
Recientemente se conmemoró Día de la Administración Pública. En este contexto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta, a través de este documento, información estadística sobre algunas características sociodemográficas de los recursos humanos que componen la Administración Pública Estatal.
Esto es lo que resulta para Tamaulipas.
1.     Hasta el año 2016, la burocracia estatal costaba al año 3,849 millones de pesos.
2.     1.5 de cada 10 servidores públicos estatales en puestos directivos fueron mujeres, lo que revela una inequidad en la asignación de puestos
3.     En Tamaulipas hay 2.6 burócratas por cada 100 habitantes, cifra superior a la media nacional.
4.     Por cada 100 personas que trabajaron en las administraciones estatales en 2015, 42 percibieron ingresos brutos mensuales menores a 10 mil pesos, 37 obtuvieron entre 10 mil y 20 mil pesos y 21 más de 20 mil pesos. Estos indicadores hacen que los burócratas estatales ganen menos en promedio que en el resto del país.
5.     El 59% de las personas que trabajaron en los gobiernos estatales tenían entre 30 y 49 años de edad, 25% tuvieron 50 años o más y 16% entre 18 y 29 años en 2015.
6.     En 2015, 73% del personal estatal fue sindicalizado o de base, 15.2% de confianza y 12.2% tuvieron contratos eventuales o por honorarios; Tamaulipas tiene de las tasas más altas de personal sindicalizado
7.     Los trámites relacionados con los servicios de salud, tránsito y transporte, así como el pago de impuestos fueron los que se atendieron con mayor frecuencia en las administraciones públicas estatales en 2015.
8.     Tamaulipas tiene el nivel más alto de satisfacción en el país por el desempeño de sus trabajadores estatales; 87 de cada 100 personas adultas resultaron satisfechas o muy satisfechas con el trato que recibieron al realizar un trámite ante el personal gubernamental en 2015.
9.     En 2015, 37 de cada 100 personas usuarias estuvieron satisfechas o muy satisfechas con los servicios públicos otorgados por las instituciones de gobierno de las entidades federativas.

10. Por cada 100 personas adultas en áreas urbanas en 2015, 58.1 estuvieron satisfechas o muy satisfechas con el suministro de agua potable en su ciudad; 33 lo estuvieron con el servicio de alumbrado público.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Hogares pobres vs hogares ricos

Adán Moctezuma Vega
En Tamaulipas, el ingreso conjunto de las 104 mil familias más pudientes es superior al de 836 mil hogares juntos en la entidad. El 20 por ciento gana más que el restante 80 por ciento.
Los 104 mil hogares más pobres en Tamaulipas perciben cada día, unos 97.8 pesos para tratar de satisfacer sus necesidades básicas, según la información del INEGI difundida en la Encuesta Nacional de Ingreso y  Gasto de los Hogares dada a conocer en días pasados.
Y aunque parezca muy poco, la cifra es 31.4 por ciento más alta que lo que percibían en 2014.
Por el contrario, los hogares más pudientes solo vieron incrementado su ingreso poco más del 6% y en promedio tienen ingresos 16 veces más altos que los hogares con menores ingresos en la entidad.
Para obtener esta información, los hogares de la entidad fueron ordenados en deciles (10 grupos de hogares integrados cada uno por el 10% del total) de acuerdo con su ingreso corriente trimestral. El decil I lo integran los hogares de menores ingresos y el X los de mayor ingreso.         
Según la ENIGH, 1 millón 045 mil 326 hogares que hay en Tamaulipas tienen un ingreso trimestral en conjunto de  alrededor de los 46 mil 148 millones de pesos, cifra muy superior a los  40 mil 469 millones de pesos de 2014, de los cuales, la mayoría está concentrado en los últimos dos deciles, los hogares del IX decil tiene ingresos por más de 69,667 mil pesos cada tres meses mientras que los que se ubican en el último decil reciben trimestralmente 149 mil 096 pesos.
Con un ingreso promedio de 44 mil 144 pesos trimestrales, Tamaulipas está ligeramente por debajo de la media nacional que es de 45 mil 887 pesos trimestrales.
En contraste, el decil más bajo lo integran hogares que apenas perciben 8 806 pesos, cantidad que es sin embargo, muy superior de los 6 mil 816 pesos que registraban hace un par de años.
El aumento de los ingresos en los hogares de Tamaulipas y de manera especial en los hogares con menos ingresos coincide con una recuperación sostenida de la clase más pobre en los últimos años en la entidad.
El Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social reporta que en 2010, el porcentaje de las personas que estaban en situación de pobreza en Tamaulipas era de 39.0%, bajó en 2012 a 38.4% y se ubicó en37.9% en 2014.
Según el INEGI, en 2015, del total de los ingresos, el 67.1% provino de ingresos del trabajo. Por tamaño de localidad, las remuneraciones al trabajo subordinado presentaron importantes contrastes, ya que en las localidades de 2 500 y más habitantes (urbanas) estos ingresos representaron el  57.9% del total, contra el 46.0% en las localidades de menos de 2 500 habitantes (rurales).
Por el contrario, los ingresos por trabajo independiente tienen una importancia mayor en las localidades rurales donde conformaron el 14.7% del total de ingresos, mientras que en localidades urbanas este ingreso representó el 6.7% del total. Del mismo modo, las transferencias que reciben los hogares tuvieron una mayor importancia en las localidades rurales respecto de las localidades urbanas, al representar el 19.8% en las primeras y 14.0% en las segundas.
CONCENTRACION
Para calcular el grado de concentración de ingreso, el INEGI usa el coeficiente de Gini, una medida de concentración del ingreso: toma valores entre cero y uno. Cuando el valor se acerca a uno, indica  que hay mayor concentración del ingreso, en cambio, cuando el valor del Gini se acerca a cero, la concentración del ingreso es menor.
Actualmente este coeficiente está en el 0.428, superior al 0.439 de 2014, mientras que en 2010 era de 0.421, es decir que la concentración del ingreso en Tamaulipas y en consecuencia el aumento de la desigualdad es mayor en términos reales aunque en el último año se haya detenido.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Deuda privada de Tamaulipas crece 57 millones por día

Adán Moctezuma Vega


Durante cada día de 2016, la deuda de las familias y los sectores económicos claves de la economía con los bancos comerciales se ha elevado en 57.4 millones de pesos.
La información dada a conocer esta semana por el Banco de México reporta que el pasivo privado y público en el estado aumentó en seis meses más de 10,300 millones de pesos
La deuda de los gobiernos, los créditos a la vivienda, las tarjetas de crédito, el financiamiento agropecuario e industrial representan la mayoría del pasivo que actualmente tiene la banca comercial en la economía de Tamaulipas.
El informe de Banxico revela que en diciembre del año pasado, la deuda total de los actores económicos era de 38 mil millones de pesos mientras que para el primer trimestre de este año había ya subido a 40,283 millones.
La semana pasada, el Banco central reveló que al mes de junio, la deuda se elevó a 48,883 millones de pesos.
Se trata de un incremento de más del 26% en comparación del cierre de 2015 y que en términos reales se trata de un incremento de más de 10,333 millones de pesos.
A su vez, la estadística de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Banorte, Santander, Banamex, BBVA Bancomer, Inbursa y HSBC concentran casi el 90% del total del financiamiento que se otorga en Tamaulipas.
La mayor parte del crecimiento está en el crédito al consumo pues en menos de un año, más de 241 mil tamaulipecos se endeudaron con más de 22 instituciones bancarias que integran el sistema financiero en la entidad a través de los diferentes créditos, lo que elevó el pasivo en un 21%, la cifra más alta desde 2009.
De acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, hace un año había en la entidad 1 millón 303 mil créditos vigentes en el estado mientras que el último reporte dado a conocer por la dependencia en coordinación con el INEGI, al cifra se elevó a más de 1 millón 544 mil créditos.
Del total, los productores rurales le deben a los bancos 2,158 millones de pesos, casi 400 millones más de lo que le debían el año pasado.
La industria tamaulipeca tiene pasivos con la banca por casi 12,500 millones de pesos mientras que en los créditos hipotecarios hay una deuda total que revisa los 7,852 millones de pesos.
En materia de servicios, la deuda total es ya de 11,613 millones.
A su vez, los gobiernos estatal y municipal, así como los organismos de agua potable  deben 12,248 millones de pesos en conjunto.
A la par que aumenta el endeudamiento, también aumentó la cartera vencida de la entidad
Este año, el sistema financiero en Tamaulipas encendió los focos de alerta ante un incremento sin precedentes en la cartera vencida de los principales sectores económicos de la economía estatal.
En diciembre del año pasado, la cartera vencida era de 821 millones de pesos mientras que en este año ya es de 1,073 millones.

martes, 13 de septiembre de 2016

Tropieza economía de Tamaulipas, cae -1.9% por menos inversión y empleo

Adán Moctezuma Vega
En 2016 Tamaulipas tiene menos inversión, menos empleos y un empeoramiento en los ingresos de las familias como consecuencia del deterioro de su actividad productiva.
Y es que medida a través del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, del INEGI (ITEE), la economía de Tamaulipas cayó por primera vez en más de 18 meses como consecuencia de una mayor contracción en las actividades del sector secundario, es decir la actividad industrial.
El primer dato del dinamismo de la actividad económica en estado reportó una caída del -1.9 por ciento respecto al último trimestre del 2016, y – 0.5%.
La información divulgada ayer señala que la caída de la economía ubicó a Tamaulipas entre los últimos lugares en el país.
El sector industrial también reportó una caída del -1.6 por ciento en el citado periodo influida por un pobre desempeño de la industria de manufacturas.
De acuerdo con este indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país, la caída de las actividades económicas en el Estado especialmente las vinculadas al sector secundario (industria) impulsaron a la baja el crecimiento económico estatal.
El ITAEE, en términos generales, sigue los mismos principios y normas contables del calculo anual del PIB por Entidad Federativa y del PIB Trimestral, brindando información oportuna sobre el desarrollo de la situación económica de las entidades federativas del país, en el corto plazo.
En el segundo trimestre del Tamaulipas fue de las entidades del país que menos aportó a la expansión de la economía nacional
El campo que cuenta con cada vez menos trabajadores está siendo menos productivo, pero las manufacturas y la actividad industrial que atrae día a día a más mano de obra al Estado siguen con un moderado dinamismo presionando los niveles de ocupación. El sector comercial y de servicios se vio beneficiado con el aumento del gasto en los periodos vacacionales provocando un efecto de derrama económica que tuvo consecuencias favorables.
El dinamismo de la economía, estatal se vio afectado además por la inversión privada global que llegó a la entidad por debajo de lo que se registró el año pasado.
Al final de la primera mitad del año, la inversión en obra del sector público federal registró el mayor retroceso en años lo que impactó los ingresos de las empresas constructoras de la entidad y las ventas de los negocios dedicados al giro comercial.
El ejercicio presupuestal de los programas públicos del gobierno federal aún no se reflejaba en la contabilidad ni en la contratación de obra lo que provocó una debacle en las actividades asociadas a la industria de la construcción.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Profepa multa a 22 empresas


 
Adán Moctezuma Vega
En lo que va del año, las multas por perjudicar al medio ambiente en Tamaulipas lo mismo se han aplicado a constructoras que a una Secretaría de Estado.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ha aplicado 22 multas a igual número de empresas e instituciones de Gobierno por infringir diversos ordenamientos legales de protección ambiental.
En total, en lo que va del año suman más de 550 mil peso en sanciones.
La Multa más grande la tiene Z Industries con 109 mil pesos mientras que la Secretaria de Obras Públicas del Gobierno del Estado tiene dos multas una por 10 mil y otra más por 14 mil pesos.
Un documento de la dependencia señala que las 22 empresas e instituciones sancionadas y obligadas al pago de una multa están ubicadas en 10 municipios del Estado, en tanto que es Victoria, la capital, donde más empresas infractoras hay.
La información disponible señala que el número de multas y sanciones, así como el monto de las mismas que ha impuesto la dependencia, es casi el doble de las que se registraron en el primer semestre del pasado año 2015, cuando el registro marcaba apenas 14 empresas.
De la misma manera han aumentado los montos, pues en el mismo periodo del año pasado, las sanciones sumaban apenas 129 mil pesos.
De acuerdo con la Profepa, la comisión de ilícitos ambientales en las materias de forestal, impacto ambiental,  recursos marinos, vida silvestre y zona federal marítimo terrestre,  pueden constituir la imposición de sanciones que abarcan desde lo administrativo hasta lo penal.
Las violaciones a los preceptos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), sus reglamentos y las disposiciones que de ella emanen son sancionadas con Multa o Clausura temporal, o definitiva cuando el sancionado no haya cumplimiento de las medidas correctivas o de urgente aplicación ordenadas; en  casos de reincidencia cuando las infracciones generen efectos negativos al ambiente.
De acuerdo con la dependencia, cuando se trate  de desobediencia reiterada, en tres o más ocasiones se aplica el arresto administrativo hasta por 36 horas, el decomiso de los instrumentos, ejemplares, productos o subproductos directamente relacionados y la suspensión o revocación de las concesiones, licencias, permisos o autorizaciones.
En el caso de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, las infracciones son sancionadas administrativamente por la SEMARNAT.
 
 
Sancionados                                     Multa
BT Recycling                          21,912
PICUS                                  35,050
Emiliano Barrera                    51,128
Laboratorio El Rosal                 7,304
Fansteel                                36,520
Dupont                                  14,608
Olson                                    14,608
Zindustries                           109,560
Hilti                                       29,912
Torre Médica Tampico             21,912
FG Tankers                            21,912
Glassandglass                        43,824
Faunamar                              35,050
Obras Públicas                       10,515
Alain Y. Lamas                       21,030
Playa Costa Azul                     7,304
Pascual Moreno                      7,304
Carlos Diez Gutiérrez              14,020
Israel Guerrero                        7,010
Plan Casa                             17,525
Obras Públicas                        14,02

jueves, 18 de agosto de 2016

Suman 74 mil desempleados en Tamaulipas

Adán Moctezuma Vega
En la primera mitad del año, la cantidad de personas sin empleo en el estado rebasó las 74 mil como consecuencia de la debilidad que muestran los sectores intensivos en mano de obra en la economía estatal como la construcción y las manufacturas.
El viernes el INEGI divulgó los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación en donde se registra que el 50 por ciento de los desempleados son profesionistas con estudios de media superior y superior.
La ENOE señala que con este nivel de instrucción, 37 mil profesionistas no tienen empleo en el Estado.
El mercado laboral de Tamaulipas continua con una contracción constante en todos los niveles pues mientras el empleo formal se estancó y la precariedad de las condiciones laborales de cientos de miles de trabajadores se recrudeció.
En el segundo trimestre del año aumentó en Tamaulipas la cantidad de personas que perdieron su trabajo disminuyó, según reportó ayer el INEGI
Desde enero a abril pasado, 37 mil personas, poco menos de la la mitad de la población desempleada en la entidad perdió o vio terminada su relación laboral.
Asimismo, la encuesta dada a conocer por el INEGI señala que en el periodo de referencia, al menos 26 mil 700 personas renunciaron a su empleo.
La generación de empleo en Tamaulipas y el salario de los trabajadores asegurados registraron un ‘frenón’ después de un año de aumentos sostenidos.
La debilidad económica en el estado es lo que está provocando estos niveles de desempleo.
En 2016 Tamaulipas tiene menos inversión, menos empleos y un empeoramiento en los ingresos de las familias como consecuencia del deterioro de su actividad productiva.
Y es que medida a través del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, del INEGI (ITEE), la economía de Tamaulipas cayó por primera vez en más de 18 meses como consecuencia de una mayor contracción en las actividades del sector secundario, es decir la actividad industrial.
El primer dato del dinamismo de la actividad económica en estado reportó una caída del -1.9 por ciento respecto al último trimestre del 2016, y – 0.5%.
El campo que cuenta con cada vez menos trabajadores está siendo menos productivo, pero las manufacturas y la actividad industrial que atrae día a día a más mano de obra al Estado siguen con un moderado dinamismo presionando los niveles de ocupación.
Bajo este contexto, el porcentaje de la fuerza laboral que trabaja por cuenta propia alcanzó ya el 20% equivalente a unos 314 mil personas, cuando por años, la cifra no rebasó los 280 mil.
Unos 260 mil son hombres que realizan alguna actividad principalmente comercial y de servicios.

Cae en 4,400 créditos el financiamiento automotriz

Adán Moctezuma Vega
En lo que va del año, las instituciones financieras presentes en Tamaulipas redujeron la colocación de créditos para la adquisición de automóviles nuevos poniendo fin a una tendencia alcista que había prevalecido por más de 4 años consecutivos.
El desplome del crédito financiero en este rubro supera por primera vez el 20% en los últimos años.
El mercado está siendo ocupado por las propias agencias automotrices que operan en la entidad.
La información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores reporta que en 2014,  había 26, 400 créditos vigentes mientras que para este año, la cifra se redujo a 16,960 una caída del 20%, respecto del año pasado.
La reducción del financiamiento equivale a más de 4,400 créditos que dejaron de otorgarse el año pasado, por parte de la banca en el Estado.
En términos monetarios, la deuda automotriz en Tamaulipas se ubicó en 2,330 millones de pesos.
Hasta el 2014, el endeudamiento de los tamaulipecos con la banca comercial para comprar automóviles había aumentado en más de 23 por ciento, mientras que el saldo de la deuda total en este segmento tuvo una expansión en más del 43 por ciento según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
El saldo del endeudamiento en 2015 superó los 2,561 millones de pesos de los clientes con 35 empresas financieras automotrices, mientras que en 2011 el saldo era de 2,080 millones, una diferencia de más de 481 millones.
En tanto, la cifra de créditos vigentes en 2011 era de 18,453 mientras que a finales del año pasado, la cifra de financiamientos alcanzó los 26,461 créditos, poco más de 8 mil más.
Al primer semestre del año, se habían vendido en la entidad unos 15,724 automóviles en la entidad lo que representa que Tamaulipas tenga ya el 2.6 por ciento del total de la venta de automóviles en el país.
La cifra del dinamismo del mercado automotriz, es similar a la que mostró en el año pasado.
Al mes de junio de 2016, el estado ocupa el lugar 12 en la república mexicana en el mercado de automóviles.
Con estas cifras, el mercado automotriz en Tamaulipas que había crecido a tasas superiores que el resto de la economía municipal acompañado con una tendencia por la compra de autos compactos y sub compactos, tuvo en 2016 un freno sin precedentes desde el 2011.
Las cifras de las empresas del sector, las tendencias de ésta industria y el dinamismo del sector financiero revelan además que diversos factores estructurales han apoyado una  reconfiguración de éste mercado en donde los consumidores toma decisiones de compra basadas en los costos asociados a la adquisición de un automóvil y el ambiente que rodea sus actividades diarias.
Si bien, el sur de Tamaulipas representa el 60 por ciento de las ventas de automóviles nuevos en el Estado la estructura económica de aquella región hace muy vulnerable al mercado y dependiente de los ciclos económicos; cuando la economía se estanca, los sectores más dinámicos lo resienten casi de inmediato sin embargo tardan más en recuperarse.
Por modelos, el sector de compactos y sub compactos acaparan la mayoría de las unidades nuevas. Nissan es el líder en éste sector coloca en esta ocasión cinco de los 10 modelos más vendidos en el país como el Versa, el Tiida, Tsuro (sub compacto) y el Chasis Largo (camión) , General Motors dos Aveo y Spark (ambos sub compactos, VW un par, el Clásico 4 puertas y Nuevo Jetta (compactos)
Según reportes de la Asociación Mexicana de Distribuidores de vehículos,  la situación que prevalece en el sector y que se vive en el conjunto del mercado automotriz en Tamaulipas evidencia la caída de la colocación de vehículos en el mercado mexicano, lo cual debe ser tomado como indicio para fortalecer el sector, sobre todo tomando en cuenta los elementos clave en el despegue del mismo como el fortalecimiento al otorgamiento de crédito y la oferta de esquemas de seguros automotrices que impulsen la demanda de vehículos nuevos y no actúen como restricción para la demanda de los mismos debido a su costo; ello de cara al empeoramiento del poder adquisitivo en nuestro país en los últimos años.

lunes, 15 de agosto de 2016

Recortes tumban producción petrolera en Tamaulipas

Adán Moctezuma Vega


Luego de los recortes presupuestados aplicador por Pemex a lo largo del año como consecuencia de la baja de los precios internacionales del petróleo, en lo que va del año la producción petrolera en Tamaulipas ha registrado una caída sostenida en según información del gobierno federal.
La producción de petróleo crudo en el Estado ha caído 12% mientras que el procesamiento del hidrocarburo en la Refinería Francisco I. Madero se desplomó 38%.
Según la estadística de la Secretaria de Energía, a producción cayó de 12.3 mil barriles de petróleos que se producían por día en febrero a 10.8 mil barriles por día en el mes de junio, una reducción paulatina que acumula un retroceso del 12  por ciento.
La caída en la producción se da a medio año de que Pemex recortara sus inversiones en las regiones tamaulipecas en las actividades de exploración este año, para registrar una caída significativa en la inversión para extraer crudo entre 2015 y 2016.
En 2010, la inversión de Pemex y sus subsidiarias rebasó los 34 mil millones de pesos, una cifra que aunque fue el principal dique a la caída de la economía en general ése año, ha ido disminuyendo desde entonces. Para 2011, la cifra cayó más de 5 mil 800 millones y Pemex destinó más de 28 mil 200 millones de pesos entre sus diferentes empresas. En 2012, la cifra cayó aún más a 21 mil 299 millones de pesos.
Los ajustes presupuestales de Pemex en Tamaulipas provocaron una reducción del 62% de sus inversiones en la entidad lo que significa el más grave desplome de la actividad petrolera en territorio tamaulipeco en años.
Un informe de la dependencia que concentra el total de sus inversiones en los últimos años reporta que entre 2013 y 2015, la ahora empresa productiva del Estado invertir en el estado unos 12 mil 800 millones de pesos.
El documento refiere que en lo que se refiere a 2016, están consignados 4,779 millones de pesos y enfatiza “En lo que se refiere al ejercicio 2016, se considera el ejercicio de enero a mayo, y el presupuesto de junio a diciembre”
Se trata entonces de una reducción de más de 8 mil millones de pesos en términos reales solo de 2015 a 2016.
De acuerdo con información oficial,  Tamaulipas es clave para mantener a México como potencia petrolera, el 59% de su territorio, tiene potencial de hidrocarburos, la industria energética genera la 5° parte del PIB estatal.
Sin embargo, en los últimos años, la producción de energía particularmente en petróleo está en declive.
No obstante, la actividad de exploración no ha cesado. A partir de 2004, en Tamaulipas se realizan los proyectos Integral de la Cuenca de Burgos desde 2004 que durará hasta 2022,  el Proyecto Regional San José de las Rusias que empezó en 2008 y estará operando hasta el 2020, y el Proyecto Regional Tempoal en fase de operación desde 2007 hasta el 2020.

viernes, 12 de agosto de 2016

Crece 68% uso de celular en Tamaulipas; hay 250 mil con contrato con bancos

Adán Moctezuma Vega



En el presente año 2016, los usuarios de servicios financieros  de Tamaulipas están migrando al uso de su equipo de telefonía celular para hacer operaciones bancarias mientras las pequeñas y medianas empresas se rezagan en el uso de tecnología para cobrar con tarjetas bancarias.
De acuerdo con un reporte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el año pasado había en la entidad 16,494 establecimientos mientras que en este año, la cifra es de 18,028, un crecimiento cercano al 18%.
Mientras, los contratos para hacer operaciones a través de celulares pasaron de 148,815 a 250,309  un incremento del 68%.
La información de la CNBV que proporcionan las instituciones del sistema financiero mexicano, reporta que la infraestructura física para hacer operaciones bancarias también se ha estancado.
El año pasado había en la entidad 477 sucursales bancarias mientras que en este año hay 466.
Los corresponsales bancarios también han limitado su crecimiento y siguen siendo alrededor de 1630, la mayoría de ellos en tiendas de conveniencia y cadenas nacionales.
Los corresponsales son comercios e instituciones que establecen relaciones de negocio con un banco con el fin de ofrecer, a nombre y por cuenta de éste, servicios financieros a sus clientes. Es decir, el corresponsal bancario no es una sucursal y su personal no está empleado por el banco, se trata de un canal de distribución que la institución financiera utiliza para hacer transacciones.
El uso de tarjetas de débito se ha reducido en la entidad al pasar de 3.5 millones a 3.4 millones en solo un año, con una diferencia cercana a los 100 mil plásticos que dejaron de circular.
POR MUNICIPIOS
Victoria sigue siendo la ciudad de Tamaulipas líder en el uso de la tecnología para el desarrollo de sus actividades económicas diarias.
La capital del Estado se ubicó como la ciudad donde el uso del dinero plástico tuvo el mayor crecimiento dentro de la expansión histórica que tiene este tipo de transacciones que se apoyan en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
A pesar de ser representar alrededor del 5 por ciento de la economía estatal, es la ciudad que más contratos tiene firmados para que los usuarios de servicios financieros utilicen sus equipos celulares para llevar a cabo operaciones financieras.
Asimismo, es la zona en donde más negocios tienen instaladas Terminales Punto de Venta, para el cobro con tarjetas de crédito y de débito.

De acuerdo con la información dada a conocer por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de los  establecimientos que existen en la entidad con Terminales Punto de Venta, en Victoria hay 5,256. Le sigue  Reynosa tuvo un importante aumento y ya está en 3,419 desde los 2,858 que tenía en 2015 y Tampico pasó de 2,736 a 3,129 a pesar de que estas ciudades tienen economías muy superiores a la de la ciudad capital.

lunes, 13 de junio de 2016

Trabajo infantil en Tamaulipas

Adán Moctezuma Vega
El pasado 12 de junio, se conmemoró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil instituido por Organización Internacional del Trabajo (OIT) quien para este año ha convocado a la sociedad a trabajar en su erradicación en las cadenas de producción. En Tamaulipas casi 60 mil niños de entre 5 y 17 años llevan a cabo alguna actividad económica para ayudarse en sus gastos y porque sus hogares necesitan un ingreso adicional.
La información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) registrada en el Módulo de Trabajo Infantil (MTI), señala que la Tasa de Ocupación Infantil en Tamaulipas fue de 7.2 por ciento, cifra por debajo de la media nacional que fue de 8.6 por ciento. Bajo éste porcentaje, en Tamaulipas hay 822,824  niños de entre 5 y 17 años de los cuales, 59, 244 están ocupados  en alguna actividad económica y de ellos 28,436 son niñas.
De ése universo de niñas ocupadas, 12,796 se ocupan porque el hogar en el que viven requiere de más ingresos. Una cantidad similar lo hace para sufragar gastos de escuela y ayudar en la casa.
Entre las características ocupacionales, se tiene que de cada 100 niños, niñas y adolescentes ocupados, 50 son trabajadores subordinados y remunerados, 46 son no remunerados y 4 trabajan por cuenta propia.
El INEGI señala que la distribución por sector de actividad económica muestra que de cada 100 ocupados, 30 laboran en el sector agropecuario, 26 en el comercio, 25 en los servicios, 13 en la industria manufacturera, 4 en la construcción y en 2 casos no se especifica el sector.
Del universo de niños que trabajan 40,581 realizan tareas domésticas  sin remuneración en sus hogares.
Los datos del Módulo a su vez permiten conocer que de cada 100 hogares en México con población infantil, 13 tienen al menos a un niño, niña o adolescente desempeñando alguna actividad económica.
La tasa de ocupación por grupos de edad muestra que la participación en las actividades económicas aumenta con la edad. En el grupo de 5 a 9 años el 1.4% están ocupados, de 10 a 13 años el 6.3% y de 14 a 17 años el 20.3 por ciento. Por sexo, las tasas de ocupación de los niños son prácticamente dos veces mayores a las de las niñas, según las cifras del MIT.
Según el tamaño de las unidades económicas en que labora la población infantil ocupada, medido por el número de trabajadores, el 80.2% de los niños y 81.3% de las niñas, lo hacen en micronegocios con menos de seis trabajadores que en Tamaulipas son alrededor de 500 mil. De igual manera, 67% de los niños y 52% de las niñas laboran en negocios que no cuentan con local.
Finalmente, el MIT dado a conocer ayer señala que para los hombres el motivo principal es que el hogar necesita de su trabajo (22.9%), mientras que para las mujeres se trata de una actividad que la realizan por gusto o sólo por ayudar (29.0%). En segundo orden, tanto en los niños (21.6%) como en las niñas (26.7%) están las razones de pago de la escuela y gastos personales; en la tercera posición en los niños (19.1%) figura el gusto o solo por ayudar y en las niñas (21.6%) el hecho de que el hogar necesita de su trabajo



822,824 niños de entre 5 y 17 años en Tamaulipas
59,244 ocupados
7.2 Tasa de Ocupación Infantil en Tamaulipas
8.6 Tasa de Ocupación Infantil en México
28436 niñas ocupadas en Tamaulipas



lunes, 6 de junio de 2016

El futuro energético de Tamaulipas

Adán Moctezuma Vega
Tamaulipas está en la mira de los más poderosos consorcios mundiales en materia energética, quienes alistan la intervención en el más grande ‘boom’ energético de México tras la reforma al sector que permite la participación del capital privado.
El interés de los grupos empresariales más poderosos en el mundo por Tamaulipas obedece al potencial energético de un estado cuyo 20 por ciento del producto interno bruto estatal se genera en actividades económicas del sector energético.
La industria petroquímica ubicada en Estado refina el 10 por ciento del petróleo y produce el 80 por ciento de las resinas derivadas del petróleo del país; y en esta entidad se produce el 13 por ciento de la energía eléctrica de México.
En materia de energía convencional, el 59 por ciento de su superficie del Estado tiene potencial de hidrocarburos. Tamaulipas es líder en producción de gas asociado y no asociado, sede del Activo Integral Burgos y tiene una importante presencia en la producción de Petróleo en tierra, aguas someras y aguas profundas.
El sector energético tiene contempladas inversiones publicas por 47 mil millones de pesos en Tamaulipas de las cuales en 2014 año se aplicaron 10 mil millones y en 2015, 4, 700 millones de pesos en 32 Proyectos petroleros y de electricidad que ya cuentan con presupuesto y registro y que forman parte de una estrategia de inversión pública valorada en 77 mil 174 millones de pesos programados por el Gobierno Federal en los próximos años.
En este año 2016, Pemex grupa el 63% de los proyectos de inversión pública que se desarrollarán en Tamaulipas con más de 2,770 millones de pesos de los cuales más de mil millones se aplicarán en la Refinería Francisco I. Madero en el sur de la entidad.
La Comisión Federal de Electricidad aplicará por su parte, 169 millones de pesos para sus centrales de generación.
Los trabajos de exploración y explotación del proyecto Cinturón Plegado Perdido frente a costas tamaulipecas representan una gran reserva potencial de petróleo.
El Cinturón Plegado Perdido se ubica en el Golfo de México, en aguas profundas al sur de la frontera marítima con Estados Unidos. En México, comprende un área de 27,230 km2 formado por franjas de pliegues que tienen un núcleo salino autóctono. Es una importante provincia de exploración emergente en la que se han realizado descubrimientos de petróleo ligero mediante perforación de pozos. El Cinturón Plegado Perdido cobra un carácter estratégico para el país, ya que existe una carga extendida de hidrocarburos.
Con la Reforma Energética impulsada por el Gobierno Federal y aprobada en 2013, se permite a las empresas privadas, nacionales y extranjeras, explorar y extraer hidrocarburos, actividades que antes eran exclusivas del Estado.
Para su puesta en marcha, el Gobierno realizó la primera licitación pública internacional para la exploración y extracción de hidrocarburos en la historia de México, que fue la Ronda 1.
En ésta se incluyó un portafolio balanceado de áreas y bloques de diversas categorías, conformado por 109 bloques para su primera aproximación.
La meta del Gobierno Federal es captar 620 millones de dólares, en los siguientes cinco años, con la adjudicación de todos los campos ofertados por la Ronda 1, siendo una de las amplias ventajas que permite la Reforma Energética.
Tamaulipas cobra vigencia en la tercera fase de licitación de la Ronda 1, referente a la extracción de hidrocarburos, cuando la empresa Diavaz Offshore se adjudicó el cuarto campo maduro Barcodón superior a 10 kilómetros cuadrados, en la zona de Altamira, en el que hay aceite.
También la empresa Strata Campos Maduros ganó un contrato al adjudicarse el campo Ricos, el número catorce de los subastados, ubicado entre Tamaulipas y Nuevo León. Dicho complejo tiene 24 kilómetros y cuenta con un Volumen Original en Sitio de 62.3mil millones de pies cúbicos. La producción acumulada de este campo es de 17.4 mil millones de pies cúbicos de producción de gas.
En lo que se refiera a energías renovables, Tamaulipas es uno es uno de los tres estados con mayor potencial eólico y su potencial solar está por encima de la media nacional.
En materia de yacimientos no convencionales, es decir, aquellos que incluyen los campos de lutitas, el petróleo en aguas profundas, el aceite terciario del Golfo y la recuperación de campos maduros, Tamaulipas tiene una participación relevante. A principios de 2010 se identificaron 5 provincias geológicas con potencial para producir hidrocarburos contenidos en lutitas, dos de ellas ubicadas en el estado de Tamaulipas: Chihuahua, Sabinas-Burro-Picachos, Cuenca de Burgos, Tampico-Misantla y Veracruz, por lo cual PEMEX dio inicio a trabajos exploratorios en estas regiones.
Por lo que toca a energías alternas, su vocación agrícola le permite la producción de biocombustibles
Actualmente en Tamaulipas está en operación el Parque eólico de El Porvenir  en Reynosa, están en construcción 3 más que son Tres Mesas en Llera, La Mesa y Victoria en Güémez. En proyecto se encuentran 16 parques en Matamoros, Méndez, Reynosa y San Fernando.

INFRAESTRUCTURA
En lo que respecta a Gasoductos, Tamaulipas cuentan con una sólida infraestructura a través del  Gasoducto Cactus – Reynosa con nuevas estaciones de compresión de gas en Soto la Marina y Altamira; el Gasoducto Los Ramones que conecta la red del Sur de los Estados Unidos de América a la red nacional de ductos, tiene una estación de compresión de gas en Camargo y se construye otra estación de compresión de gas en Villagrán.
En su construcción que implica una inversión de 25 mil mdp y que atravesará 350 kilómetros del territorio de Tamaulipas, se generará en el estado alrededor de 7 mil empleos.
El Gasoducto Marino Texas-Altamira-Tuxpan transportará gas natural por la costa del Golfo de México para satisfacer la demanda de la Comisión Federal de Electricidad, e incluye 2 ramales a los Puertos de Altamira y Matamoros.
Este proyecto representa una inversión de 3 mil millones de pesos.
Otra de las ventajas competitivas de Tamaulipas en el contexto global es su sistema de puertos integrado por dos puertos de altura, Altamira y Tampico;  y un puerto de cabotaje en desarrollo, Matamoros.
En Altamira se encuentra el clúster petroquímico más importante del norte de México donde recientemente se inauguraron 4 plantas de cogeneración (Absormex, Grupo Alfa, Iberdrola, Kaltex Fibers), y en donde la Keppel construye el primer astillero para plataformas de aguas profundas en México
En Matamoros, el Gobierno de Tamaulipas desarrolla un centro logístico de cabotaje, incorpora infraestructura de soporte para la exploración y producción de hidrocarburos.

EL INTERÉS
La reforma al sector energético ha atraído el interés de compañías nacionales e internacionales principalmente del Estado norteamericano de Texas en sectores productivos regionales para ofrecer alrededor de 22 tipos de bienes y servicios con sus respectivas actividades vinculantes, que verían incrementado el valor de sus ingresos de manera constante al menos por los próximos años a lo largo de los cuales la inversión  pública y privada podría rondar entre los 100 mil y 400 mil millones de dólares.
Los negocios asociados a la reforma energética en Tamaulipas estarán vinculados en actividades asociadas exploración, producción, industria metal mecánica,  abastecimiento de materiales y servicios para las labores de exploración, perforación y extracción de PEMEX y de las empresas participantes en el proceso, compañías relacionadas con la construcción, mantenimiento y seguridad de plataformas petroleras, actividades asociadas con el mantenimiento y reparación de embarcaciones marítimas
A su vez, ésta actividad impulsará una mayor oferta de servicios marítimos portuarios vinculados con las labores de exploración, perforación y extracción de petróleo, la inversión en infraestructura intermodal en la región, para la instalación de terminales marítimas que favorezcan el flujo comercial hacia y desde el exterior.

Un ejemplo del tipo de consorcios que cabildean para llegar a Tamaulipas es Eagle Ford Shale, un yacimiento ubicado cerca Laredo, Texas en donde 14 corporaciones petroleras globales asociadas a la industria local y a la academia, realizan inversiones por más de 30 mil millones de dólares.

jueves, 2 de junio de 2016

Comisiones en Tamaulipas

Adán Moctezuma Vega
En Tamaulipas, la banca comercial cobraría a los ahorradores más de 271 millones de pesos mensuales por concepto de comisiones por tener sus ahorros en alguna de las sucursales bancarias ubicadas en la entidad.
La información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Banco de México y la Comisión Nacional para la protección y defensa de los usuarios de servicios financieros, revelan que la banca comercial cobra hasta 4 comisiones por producto bancario.
En Tamaulipas existen 485,399 contratos de cuentas de ahorro en los 43 municipios en los cuales hay 54,352 millones de pesos ahorrados.
En promedio, las comisiones por cuenta de ahorro de llevan el 0.5% del total de cada cuenta.
Bajo este criterio, sólo en cuentas de ahorro, la banca comercial en Tamaulipas se lleva por mes, unos 271 millones de pesos y unos 3 mil 252 millones de pesos.
La cifra coincide con el tamaño del sector financiero en Tamaulipas como proporción del total nacional que es de poco más del 3%.
En las cuentas de nómina hay unos 6,598 millones de pesos que también está sujetos a alguna comisión.
De acuerdo con la Condusef en los créditos automotrices la comisión promedio por la apertura es de alrededor de 875 pesos, lo que significa que para financiar 20,258 créditos vigentes en el Estado, la banca cobró comisiones por 17 millones 725 mil pesos.
Para otorgar créditos de nómina, la banca cobró en Tamaulipas más de 53 millones de pesos por prestar poco más de 200 mil créditos.
El monto más alto en comisiones que cobra la banca al año es en tarjetas de crédito sólo por anualidad, 1,127 millones de pesos, pues para otorgar 817 mil tarjetas de crédito, el usuario paga 1,380 pesos al año.
La información del Banco de México señala que en diciembre de 2015, la cartera total de la banca en la entidad era de 38,549 mil millones de pesos mientras que en el inicio de este año suma ya 40,283 millones de pesos.
De acuerdo con la información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Banorte, Santander, Banamex, BBVA Bancomer, Inbursa y HSBC concentran casi el 90% del total del financiamiento que se otorga en Tamaulipas.
La mayor parte del crecimiento está en el crédito al consumo.
Esta semana, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) presentó el comparador de comisiones, tasas de interés y costos de contratación de 10,840 productos y servicios financieros que se ofrecen en el mercado.

En el caso de la Banca Múltiple, se tienen registrados 1,343 productos y 5,417 comisiones, es decir, que en promedio se tienen 4 comisiones por producto registrado.

Los retos de Lalo Gattás ante una ciudad en ruinas

Foto: Roberto Galán vía Getty Images/Canva De los municipios más grandes de Tamaulipas, Victoria es la ciudad con menor capacidad para atrae...