lunes, 25 de enero de 2016

El costo de ir y de no ir a un gimnasio

ADAN MOCTEZUMA VEGA
ADAN MOCTEZUMA VEGA



Sin embargo, iniciar o mantener una vida fitness implica una importante inversión que puede desequilibrar cualquier presupuesto personal y hasta poner en riesgo la estabilidad económica de una familia por lo que hay que tomar en cuenta los costos asociados y evitar caer en un déficit financiero. Sin embargo, lo que hasta hace poco era un gasto superfluo hoy es una inversión estratégica para cualquier persona que quiere seguir siendo productiva en su etapa adulta y no padecer una enfermedad que le reste competitividad.

La economía del ejercicio está provocando además una revolución en los patrones de consumo de ciudades como Victoria con el auge de franquicias especializadas en comida sana y la adecuación en los restaurantes de cada vez más opciones saludables.

Una persona que quiera iniciarse en este nuevo estilo de vida implica de entrada, inscribirse en un gimnasio.

El costo promedio de una inscripción va de 400 hasta los 500 pesos, además de cubrir la primer mensualidad que en los gimnasios más concurridos es de  450 pesos en promedio, tomando en cuenta que la principal demanda de servicio la tienen los centros de acondicionamiento con equipo competitivo en áreas que combinan pesos con aparatos para ejercicios cardiovasculares.

Pero esa inversión de unos 950 pesos es apenas el principio.

Y es que los gimnasios son además centros sociales en los que muchas personas buscan además de estar en forma, algún grado de validación social lo que implica llevar un atuendo adecuado.

El llamado ‘outfit’ para asistir a un GYM es caro, especialmente porque la presión social obliga tarde o temprano a usar ropa de marca.

Unos tenis básicos para entrenar cuestan en promedio 1,200 pesos, mientras que el costo de una playera adecuada para hacer ejercicio oscila alrededor de los 500 pesos las más baratas y un short cuyo precio es de hasta 400 pesos. Las calcetas pueden ser más económicas y no rebasan los 200 pesos.

Aunque los tenis es una inversión que se hace cada 6 meses, de los dos últimos atuendos, un deportista ocupa al menos 3 cambios de ropa para usarlos en la semana.

Y aunque alguna persona en lugar de ir al GYM prefiriera ir a caminar o a correr, este tipo de ejercicios al aire libre requieren de zapatos especiales que eviten lesiones en el corto plazo y por lo regular son más caros.

Durante el entrenamiento, el 80% de quienes entrenan lo hacen con música en sus oídos y ello implica hacerlo con alguna ‘Gadget’ y audífonos adecuados que en promedio cuestan 200 pesos, los más baratos.

Pareciera que estar en forma solo consiste en ir al gimnasio. Sin embargo, para estar en forma el ejercicio representa un 20 por ciento, y la dieta llega a representar hasta el 80% por lo que llevar un programa nutricional cuesta hasta 800 pesos a la semana.

En este punto es importante mencionar que si bien, cada gimnasio cuenta con entrenadores que en teoría deberían estar certificados, los servicios personales de un coach llegan a costar hasta 1,500 pesos al mes.

En suma, iniciar una vida activa en el ejercicio en un gimnasio representa para una persona promedio una inversión mensual de 6,500 mil pesos mensuales, un gasto que ahora más que nunca es una inversión para por lo menos mantener, un nivel de salud optimo para seguir siendo productivo.

*FOTO: Olimpia GYM



TABLA:

CUANDO EMPIEZAS A IR AL GYM (*)

Inscripción     550
Mensualidad 450
Ropa               1200
Tenis               1200
Dieta               2000
Transporte     1000
TOTAL: 7600


(*) Inversión promedio




GASTO VS PADECER DIABETES

Hacer ejercicio en horarios y condiciones que se adapten al tiempo disponibles de la mayoría de los trabajadores lejos de ser un lujo es una tendencia de primera necesidad.
Cada año se detectan hasta 6 mil nuevos casos de diabetes, por ejemplo.
Un paciente con esta enfermedad gasta de 1,200 hasta 4000 pesos en promedio.
De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012) la prevalencia por hipertensión arterial en mayores de 20 años fue de 18.5 por ciento y por diabetes mellitus del 10.3 por ciento; además 7 de cada 10 tamaulipecos presentan algún grado de obesidad.
De no combatir esta realidad, Tamaulipas será en el corto plazo un Estado de viejos enfermos y pobres en función no solo de lo que cuesta un tratamiento contra estas enfermedades sino el costo para una economía regional tener mano de obra en esta condición que merma la productividad y por lo tanto limita el desarrollo económico y el bienestar en general.


domingo, 24 de enero de 2016

Desarrolla UAT técnicas de “videogames” para enseñanza de medicina

Adán Moctezuma Vega
Derivado de investigaciones en el área de tecnología educativa, articuladas con la enseñanza médica, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) implementará programas que emplean las técnicas de videojuegos para apoyar la educación en la carrera de Médico Cirujano.
El trabajo es desarrollado en la Facultad de Medicina e Ingeniería en Sistemas Computacionales (FMEISC) de la UAT con sede en Matamoros, donde participan especialistas en distintas disciplinas que integran el Cuerpo Académico de Competencias Tecnológicas.
Al respecto, el integrante de este grupo de investigación, Julio César González Mariño, comentó que se trata de implementar un proceso de lo que se conoce como “gamificación” para fortalecer el aprendizaje en áreas de la anatomía.
“La idea es crear tecnologías que faciliten aprendizaje de la materias más críticas del programa educativo de Médico Cirujano”, explicó el investigador, con Maestría en Tecnología Educativa y Doctorado en Educación por la UAT.
Destacó que el uso de técnicas como la gamificación (gamification, en el ámbito anglosajón) permite emplear herramientas del entorno de videojuegos en actividades no lúdicas para motivar en el estudiante su concentración.
“Es un tema emergente que se refiere al uso de técnicas, dinámicas y estéticas de los videojuegos en contextos que no son juego, como en este caso el aprendizaje de estos temas”.
 Explicó que el Cuerpo Académico, que preside la investigadora Lourdes Cantú Gallegos, tiene líneas orientadas al uso de las tecnologías para el aprendizaje de la medicina, donde colabora el Doctor Jesus Adrián Maldonado quien además de ser médico internista y Doctor en Medicina y Cirugía, cuenta con una Maestría en Docencia y pasante del Doctorado en Educación.
Destacó que en esta labor participan los estudiantes de Ingeniería en Sistemas Computacionales, quienes desarrollan, por ejemplo, elementos en 3D de la anatomía cardiovascular, donde incluyen los elementos del videojuego para motivar al alumno que lo esté usando y de esa manera facilitarle que esté aprendiendo, sobre todo en los alumnos de los primeros grados.
“Es una tendencia en Estados Unidos y países de Europa, que se está usando en muchos contextos como mercadotecnia, publicidad, industria. En todo proceso tedioso de hacer, se le ponen elementos que son comunes en los videojuegos y se motiva a la gente a hacerlos y los hace mejor”, refiere.
Destaca las ventajas de utilizar estas técnicas en la educación, y que se están aprovechando en la investigación del proyecto.
Agregó que en la fase inicial, se está capacitando a estudiantes de ingeniería, además de la adquisición de equipo de cómputo, software especializado y una impresora 3D para apoyar esta enseñanza con servicios de modelado, además que se han publicado protocolos y artículos de investigación en revistas científicas y académicas.


sábado, 23 de enero de 2016

Bancos frenan financiamiento automotriz en Tamaulipas


ADAN MOCTEZUMA VEGA
ADAN MOCTEZUMA VEGA


Por primera vez, las instituciones financieras presentes en Tamaulipas redujeron la colocación de créditos para la adquisición de automóviles nuevos poniendo fin a una tendencia alcista que había prevalecido por más de 4 años consecutivos.
La información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores reporta que en 2014,  había 21, 372 créditos vigentes mientras que para el cierre de 2015, la cifra se redujo a 20,300, una caída del 5%, respecto del año pasado y 23% respecto de hace 2 años.
En 2014, la cifra de créditos era de más de 26,400 créditos vigentes.
La reducción del financiamiento equivale a más de 1,000 créditos que dejaron de otorgarse el año pasado.
En términos monetarios, la deuda automotriz en Tamaulipas se ubicó en 2,330 millones de pesos.
Hasta el 2014, el endeudamiento de los tamaulipecos con la banca comercial para comprar automóviles había aumentado en más de 23 por ciento, mientras que el saldo de la deuda total en este segmento tuvo una expansión en más del 43 por ciento según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
El saldo del endeudamiento al final del año 2014, superó los 2,561 millones de pesos de los clientes con 35 empresas financieras automotrices, mientras que en 2011 el saldo era de 2,080 millones, una diferencia de más de 481 millones.
En tanto, la cifra de créditos vigentes en 2011 era de 18,453 mientras que a finales del año pasado, la cifra de financiamientos alcanzó los 26,461 créditos, poco más de 8 mil más.
Con estas cifras, el mercado automotriz en Tamaulipas que había crecido a tasas superiores que el resto de la economía municipal acompañado con una tendencia por la compra de autos compactos y sub compactos, tuvo en 2015 un freno sin precedentes desde el 2011
Las cifras de las empresas del sector, las tendencias de ésta industria y el dinamismo del sector financiero revelan además que diversos factores estructurales han apoyado una  reconfiguración de éste mercado en donde los consumidores toma decisiones de compra basadas en los costos asociados a la adquisición de un automóvil y el ambiente que rodea sus actividades diarias.
Si bien, el sur de Tamaulipas representa el 60 por ciento de las ventas de automóviles nuevos en el Estado la estructura económica de aquella región hace muy vulnerable al mercado y dependiente de los ciclos económicos; cuando la economía se estanca, los sectores más dinámicos lo resienten casi de inmediato sin embargo tardan más en recuperarse.
Por modelos, el sector de compactos y sub compactos acaparan la mayoría de las unidades nuevas. Nissan es el líder en éste sector coloca en esta ocasión cinco de los 10 modelos más vendidos en el país como el Versa, el Tiida, Tsuro (sub compacto) y el Chasis Largo (camión) , General Motors dos Aveo y Spark (ambos sub compactos, VW un par, el Clásico 4 puertas y Nuevo Jetta (compactos)
Según reportes de la Asociación Mexicana de Distribuidores de vehículos,  la situación que prevalece en el sector y que se vive en el conjunto del mercado automotriz en Tamaulipas evidencia la caída de la colocación de vehículos en el mercado mexicano, lo cual debe ser tomado como indicio para fortalecer el sector, sobre todo tomando en cuenta los elementos clave en el despegue del mismo como el fortalecimiento al otorgamiento de crédito y la oferta de esquemas de seguros automotrices que impulsen la demanda de vehículos nuevos y no actúen como restricción para la demanda de los mismos debido a su costo; ello de cara al empeoramiento del poder adquisitivo en nuestro país en los últimos años.


EL MERCADO AUTOMOTRIZ EN TAMAULIPAS

Saldo de Créditos automotrices en 2014                        2,561 millones de pesos
Saldo de Créditos automotrices en 2015                        2,330 millones de pesos

Numero de Créditos automotrices en 2014        26,461
Número de Créditos automotrices en 2015        20,300



Entorno global pega a industria en Tamaulipas

ADAN MOCTEZUMA VEGA
ADAN MOCTEZUMA VEGA

La actividad industrial en Tamaulipas agudizó su deterioro en la parte final del año pasado como consecuencia de un entorno externo adverso que perjudicó al sector de manufacturas de la entidad.
El INEGI dio a conocer ayer la Actividad Industrial en la entidad tuvo un retroceso de -3.2 por ciento que se suma al -1.8 por ciento del mes previo.
En 4 de los 7 meses últimos meses del año pasado, se reportan caídas en esta actividad considerada una de las más importantes en el estado por el impacto que tiene en el sector comercial.
Influyen en este desempeño negativo, el deterioro en el dinamismo de las economías más grandes del mundo, un  limitado desempeño de económico de Estados Unidos y factores regulatorio en las algunas ciudades de la entidad.
La información de la producción industrial son muy significativos, no sólo por su oportunidad, sino también por su relevancia y papel que juegan dentro de la actividad económica.
Por su parte, ayer la Estadística Integral del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, del INEGI reveló que de 356 establecimientos de manufactura que había a principios del año pasado, la cifra se redujo en  6 al registrar 350 a finales del 2015.
El sector secundario (industria) produce bienes y servicios en Tamaulipas por 139 mil millones de pesos al año en los sectores de Minería, Electricidad, Construcción y Manufacturas y ocupa a unas 250 mil personas.
El balance de uno de los sectores más importantes en la economía regional coincide con las expectativas económicas para 2015.
Hasta mediados del año pasado, Tamaulipas era la novena entidad que más aportó al crecimiento económico nacional por un dinamismo de más del 12.5% en las actividades secundarias, vinculadas la manufactura, la actividad industrial sin contar minería.
A mediados del año pasado, el Banco de México señaló que para el 2015 el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto de México se revisó de un intervalo de entre 2 y 3% a uno de 1.7 a 2.5 por ciento.
“Para 2016, se prevé que la expansión del PIB se ubique entre 2.5 y 3.5 por ciento”.
A nivel internacional, se confirmaron las tendencias de un bajo dinamismo en la economía de China uno de los motores de la economía global.
El Producto Bruto Interno (PBI) en esa nación aumentó un 6,9% durante el 2015 después de registrar un incremento del 6,8% en el cuarto trimestre del año pasado, anunció hoy la Oficina Nacional de Estadísticas.

Hasta el tercer trimestre del año pasado, inversión en obra pública de los Gobiernos estatal y municipal limitó el impacto del entorno internacional adverso para las manufacturas establecidas en la entidad que dependen de la demanda de sus productos en el extranjero.

Se endeudan con bancos 400 por día en Tamaulipas




ADAN MOCTEZUMA VEGA
ADAN MOCTEZU
De acuerdo con reportes realizados por la Comisión Nacional Bancarias y de Valores, en la tarjeta de crédito es el producto con el que más se han endeudado las familias en la entidad.
En 2014, estaban vigentes 703 mil 231 plásticos mientras que para 2015, la cifra se elevó a 817,107, un aumento de cerca de 115 mil nuevos créditos con tarjeta.
En el caso de los préstamos de nómina, la cantidad de acreditados por los bancos que obtuvo un financiamiento de este tipo se elevó en más de 28,200 al pasar de 171 mil a 199 mil 260 en 12 meses.
Por su parte los créditos personales rebasaron los 281 mil 677 en 2015, mientras que en 2014 la cifra de este tipo de créditos era de 265 mil.
En conjunto, el crédito no empresarial en la entidad pasó de 1.2 millones en 2014 a 1.4 millones en 2015.
En un año, la deuda de los sectores económicos en Tamaulipas con la banca comercial aumentó en un 16 por ciento, lo que significa un aumento de 5 mil 353 millones de pesos, y elevó el endeudamiento a su nivel mas alto.
La información difundida por el Banco de México reporta que mientras el año pasado, la deuda bancaria sumaba 33 mil 205 millones de pesos, en 2015, la cifra se elevó a 38,559 millones de pesos.
De esa cantidad, 37,653 millones es el crédito vigente y más de 906 millones, el saldo de la cartera vencida.
Durante 2015 al igual que en los próximos años, las consecuencias de tener que saldar las deudas en lugar de consumir, se reflejarán en una importante debilidad del mercado interno, colapsado por un menor ingreso disponible de las familias.
Si en un año, los tamaulipecos pagaron mil 500 millones de pesos para tratar de reducir sus deudas, por regla simple el pago de la deuda privada tomará 10 años a las familias y a las empresas saldar el pasivo.
Esta situación y los altos niveles de apalancamiento perjudican a la demanda agregada o lo que es lo mismo a la capacidad de compra de una economía son las miles de familias que aún son rehenes de las deudas que
cada día crecen más.

TABLA
MAS DEUDAS

TARJETAS DE CRÉDITO
2014                          703,231
2015              817,107

PRESTAMOS PERSONALES
2014                          265,977
2015              281,677

PRESTAMOS DE NOMINA
2014                          171,013
2015              199,260



Los retos de Lalo Gattás ante una ciudad en ruinas

Foto: Roberto Galán vía Getty Images/Canva De los municipios más grandes de Tamaulipas, Victoria es la ciudad con menor capacidad para atrae...