lunes, 13 de junio de 2016

Trabajo infantil en Tamaulipas

Adán Moctezuma Vega
El pasado 12 de junio, se conmemoró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil instituido por Organización Internacional del Trabajo (OIT) quien para este año ha convocado a la sociedad a trabajar en su erradicación en las cadenas de producción. En Tamaulipas casi 60 mil niños de entre 5 y 17 años llevan a cabo alguna actividad económica para ayudarse en sus gastos y porque sus hogares necesitan un ingreso adicional.
La información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) registrada en el Módulo de Trabajo Infantil (MTI), señala que la Tasa de Ocupación Infantil en Tamaulipas fue de 7.2 por ciento, cifra por debajo de la media nacional que fue de 8.6 por ciento. Bajo éste porcentaje, en Tamaulipas hay 822,824  niños de entre 5 y 17 años de los cuales, 59, 244 están ocupados  en alguna actividad económica y de ellos 28,436 son niñas.
De ése universo de niñas ocupadas, 12,796 se ocupan porque el hogar en el que viven requiere de más ingresos. Una cantidad similar lo hace para sufragar gastos de escuela y ayudar en la casa.
Entre las características ocupacionales, se tiene que de cada 100 niños, niñas y adolescentes ocupados, 50 son trabajadores subordinados y remunerados, 46 son no remunerados y 4 trabajan por cuenta propia.
El INEGI señala que la distribución por sector de actividad económica muestra que de cada 100 ocupados, 30 laboran en el sector agropecuario, 26 en el comercio, 25 en los servicios, 13 en la industria manufacturera, 4 en la construcción y en 2 casos no se especifica el sector.
Del universo de niños que trabajan 40,581 realizan tareas domésticas  sin remuneración en sus hogares.
Los datos del Módulo a su vez permiten conocer que de cada 100 hogares en México con población infantil, 13 tienen al menos a un niño, niña o adolescente desempeñando alguna actividad económica.
La tasa de ocupación por grupos de edad muestra que la participación en las actividades económicas aumenta con la edad. En el grupo de 5 a 9 años el 1.4% están ocupados, de 10 a 13 años el 6.3% y de 14 a 17 años el 20.3 por ciento. Por sexo, las tasas de ocupación de los niños son prácticamente dos veces mayores a las de las niñas, según las cifras del MIT.
Según el tamaño de las unidades económicas en que labora la población infantil ocupada, medido por el número de trabajadores, el 80.2% de los niños y 81.3% de las niñas, lo hacen en micronegocios con menos de seis trabajadores que en Tamaulipas son alrededor de 500 mil. De igual manera, 67% de los niños y 52% de las niñas laboran en negocios que no cuentan con local.
Finalmente, el MIT dado a conocer ayer señala que para los hombres el motivo principal es que el hogar necesita de su trabajo (22.9%), mientras que para las mujeres se trata de una actividad que la realizan por gusto o sólo por ayudar (29.0%). En segundo orden, tanto en los niños (21.6%) como en las niñas (26.7%) están las razones de pago de la escuela y gastos personales; en la tercera posición en los niños (19.1%) figura el gusto o solo por ayudar y en las niñas (21.6%) el hecho de que el hogar necesita de su trabajo



822,824 niños de entre 5 y 17 años en Tamaulipas
59,244 ocupados
7.2 Tasa de Ocupación Infantil en Tamaulipas
8.6 Tasa de Ocupación Infantil en México
28436 niñas ocupadas en Tamaulipas



lunes, 6 de junio de 2016

El futuro energético de Tamaulipas

Adán Moctezuma Vega
Tamaulipas está en la mira de los más poderosos consorcios mundiales en materia energética, quienes alistan la intervención en el más grande ‘boom’ energético de México tras la reforma al sector que permite la participación del capital privado.
El interés de los grupos empresariales más poderosos en el mundo por Tamaulipas obedece al potencial energético de un estado cuyo 20 por ciento del producto interno bruto estatal se genera en actividades económicas del sector energético.
La industria petroquímica ubicada en Estado refina el 10 por ciento del petróleo y produce el 80 por ciento de las resinas derivadas del petróleo del país; y en esta entidad se produce el 13 por ciento de la energía eléctrica de México.
En materia de energía convencional, el 59 por ciento de su superficie del Estado tiene potencial de hidrocarburos. Tamaulipas es líder en producción de gas asociado y no asociado, sede del Activo Integral Burgos y tiene una importante presencia en la producción de Petróleo en tierra, aguas someras y aguas profundas.
El sector energético tiene contempladas inversiones publicas por 47 mil millones de pesos en Tamaulipas de las cuales en 2014 año se aplicaron 10 mil millones y en 2015, 4, 700 millones de pesos en 32 Proyectos petroleros y de electricidad que ya cuentan con presupuesto y registro y que forman parte de una estrategia de inversión pública valorada en 77 mil 174 millones de pesos programados por el Gobierno Federal en los próximos años.
En este año 2016, Pemex grupa el 63% de los proyectos de inversión pública que se desarrollarán en Tamaulipas con más de 2,770 millones de pesos de los cuales más de mil millones se aplicarán en la Refinería Francisco I. Madero en el sur de la entidad.
La Comisión Federal de Electricidad aplicará por su parte, 169 millones de pesos para sus centrales de generación.
Los trabajos de exploración y explotación del proyecto Cinturón Plegado Perdido frente a costas tamaulipecas representan una gran reserva potencial de petróleo.
El Cinturón Plegado Perdido se ubica en el Golfo de México, en aguas profundas al sur de la frontera marítima con Estados Unidos. En México, comprende un área de 27,230 km2 formado por franjas de pliegues que tienen un núcleo salino autóctono. Es una importante provincia de exploración emergente en la que se han realizado descubrimientos de petróleo ligero mediante perforación de pozos. El Cinturón Plegado Perdido cobra un carácter estratégico para el país, ya que existe una carga extendida de hidrocarburos.
Con la Reforma Energética impulsada por el Gobierno Federal y aprobada en 2013, se permite a las empresas privadas, nacionales y extranjeras, explorar y extraer hidrocarburos, actividades que antes eran exclusivas del Estado.
Para su puesta en marcha, el Gobierno realizó la primera licitación pública internacional para la exploración y extracción de hidrocarburos en la historia de México, que fue la Ronda 1.
En ésta se incluyó un portafolio balanceado de áreas y bloques de diversas categorías, conformado por 109 bloques para su primera aproximación.
La meta del Gobierno Federal es captar 620 millones de dólares, en los siguientes cinco años, con la adjudicación de todos los campos ofertados por la Ronda 1, siendo una de las amplias ventajas que permite la Reforma Energética.
Tamaulipas cobra vigencia en la tercera fase de licitación de la Ronda 1, referente a la extracción de hidrocarburos, cuando la empresa Diavaz Offshore se adjudicó el cuarto campo maduro Barcodón superior a 10 kilómetros cuadrados, en la zona de Altamira, en el que hay aceite.
También la empresa Strata Campos Maduros ganó un contrato al adjudicarse el campo Ricos, el número catorce de los subastados, ubicado entre Tamaulipas y Nuevo León. Dicho complejo tiene 24 kilómetros y cuenta con un Volumen Original en Sitio de 62.3mil millones de pies cúbicos. La producción acumulada de este campo es de 17.4 mil millones de pies cúbicos de producción de gas.
En lo que se refiera a energías renovables, Tamaulipas es uno es uno de los tres estados con mayor potencial eólico y su potencial solar está por encima de la media nacional.
En materia de yacimientos no convencionales, es decir, aquellos que incluyen los campos de lutitas, el petróleo en aguas profundas, el aceite terciario del Golfo y la recuperación de campos maduros, Tamaulipas tiene una participación relevante. A principios de 2010 se identificaron 5 provincias geológicas con potencial para producir hidrocarburos contenidos en lutitas, dos de ellas ubicadas en el estado de Tamaulipas: Chihuahua, Sabinas-Burro-Picachos, Cuenca de Burgos, Tampico-Misantla y Veracruz, por lo cual PEMEX dio inicio a trabajos exploratorios en estas regiones.
Por lo que toca a energías alternas, su vocación agrícola le permite la producción de biocombustibles
Actualmente en Tamaulipas está en operación el Parque eólico de El Porvenir  en Reynosa, están en construcción 3 más que son Tres Mesas en Llera, La Mesa y Victoria en Güémez. En proyecto se encuentran 16 parques en Matamoros, Méndez, Reynosa y San Fernando.

INFRAESTRUCTURA
En lo que respecta a Gasoductos, Tamaulipas cuentan con una sólida infraestructura a través del  Gasoducto Cactus – Reynosa con nuevas estaciones de compresión de gas en Soto la Marina y Altamira; el Gasoducto Los Ramones que conecta la red del Sur de los Estados Unidos de América a la red nacional de ductos, tiene una estación de compresión de gas en Camargo y se construye otra estación de compresión de gas en Villagrán.
En su construcción que implica una inversión de 25 mil mdp y que atravesará 350 kilómetros del territorio de Tamaulipas, se generará en el estado alrededor de 7 mil empleos.
El Gasoducto Marino Texas-Altamira-Tuxpan transportará gas natural por la costa del Golfo de México para satisfacer la demanda de la Comisión Federal de Electricidad, e incluye 2 ramales a los Puertos de Altamira y Matamoros.
Este proyecto representa una inversión de 3 mil millones de pesos.
Otra de las ventajas competitivas de Tamaulipas en el contexto global es su sistema de puertos integrado por dos puertos de altura, Altamira y Tampico;  y un puerto de cabotaje en desarrollo, Matamoros.
En Altamira se encuentra el clúster petroquímico más importante del norte de México donde recientemente se inauguraron 4 plantas de cogeneración (Absormex, Grupo Alfa, Iberdrola, Kaltex Fibers), y en donde la Keppel construye el primer astillero para plataformas de aguas profundas en México
En Matamoros, el Gobierno de Tamaulipas desarrolla un centro logístico de cabotaje, incorpora infraestructura de soporte para la exploración y producción de hidrocarburos.

EL INTERÉS
La reforma al sector energético ha atraído el interés de compañías nacionales e internacionales principalmente del Estado norteamericano de Texas en sectores productivos regionales para ofrecer alrededor de 22 tipos de bienes y servicios con sus respectivas actividades vinculantes, que verían incrementado el valor de sus ingresos de manera constante al menos por los próximos años a lo largo de los cuales la inversión  pública y privada podría rondar entre los 100 mil y 400 mil millones de dólares.
Los negocios asociados a la reforma energética en Tamaulipas estarán vinculados en actividades asociadas exploración, producción, industria metal mecánica,  abastecimiento de materiales y servicios para las labores de exploración, perforación y extracción de PEMEX y de las empresas participantes en el proceso, compañías relacionadas con la construcción, mantenimiento y seguridad de plataformas petroleras, actividades asociadas con el mantenimiento y reparación de embarcaciones marítimas
A su vez, ésta actividad impulsará una mayor oferta de servicios marítimos portuarios vinculados con las labores de exploración, perforación y extracción de petróleo, la inversión en infraestructura intermodal en la región, para la instalación de terminales marítimas que favorezcan el flujo comercial hacia y desde el exterior.

Un ejemplo del tipo de consorcios que cabildean para llegar a Tamaulipas es Eagle Ford Shale, un yacimiento ubicado cerca Laredo, Texas en donde 14 corporaciones petroleras globales asociadas a la industria local y a la academia, realizan inversiones por más de 30 mil millones de dólares.

jueves, 2 de junio de 2016

Comisiones en Tamaulipas

Adán Moctezuma Vega
En Tamaulipas, la banca comercial cobraría a los ahorradores más de 271 millones de pesos mensuales por concepto de comisiones por tener sus ahorros en alguna de las sucursales bancarias ubicadas en la entidad.
La información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Banco de México y la Comisión Nacional para la protección y defensa de los usuarios de servicios financieros, revelan que la banca comercial cobra hasta 4 comisiones por producto bancario.
En Tamaulipas existen 485,399 contratos de cuentas de ahorro en los 43 municipios en los cuales hay 54,352 millones de pesos ahorrados.
En promedio, las comisiones por cuenta de ahorro de llevan el 0.5% del total de cada cuenta.
Bajo este criterio, sólo en cuentas de ahorro, la banca comercial en Tamaulipas se lleva por mes, unos 271 millones de pesos y unos 3 mil 252 millones de pesos.
La cifra coincide con el tamaño del sector financiero en Tamaulipas como proporción del total nacional que es de poco más del 3%.
En las cuentas de nómina hay unos 6,598 millones de pesos que también está sujetos a alguna comisión.
De acuerdo con la Condusef en los créditos automotrices la comisión promedio por la apertura es de alrededor de 875 pesos, lo que significa que para financiar 20,258 créditos vigentes en el Estado, la banca cobró comisiones por 17 millones 725 mil pesos.
Para otorgar créditos de nómina, la banca cobró en Tamaulipas más de 53 millones de pesos por prestar poco más de 200 mil créditos.
El monto más alto en comisiones que cobra la banca al año es en tarjetas de crédito sólo por anualidad, 1,127 millones de pesos, pues para otorgar 817 mil tarjetas de crédito, el usuario paga 1,380 pesos al año.
La información del Banco de México señala que en diciembre de 2015, la cartera total de la banca en la entidad era de 38,549 mil millones de pesos mientras que en el inicio de este año suma ya 40,283 millones de pesos.
De acuerdo con la información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Banorte, Santander, Banamex, BBVA Bancomer, Inbursa y HSBC concentran casi el 90% del total del financiamiento que se otorga en Tamaulipas.
La mayor parte del crecimiento está en el crédito al consumo.
Esta semana, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) presentó el comparador de comisiones, tasas de interés y costos de contratación de 10,840 productos y servicios financieros que se ofrecen en el mercado.

En el caso de la Banca Múltiple, se tienen registrados 1,343 productos y 5,417 comisiones, es decir, que en promedio se tienen 4 comisiones por producto registrado.

Los retos de Lalo Gattás ante una ciudad en ruinas

Foto: Roberto Galán vía Getty Images/Canva De los municipios más grandes de Tamaulipas, Victoria es la ciudad con menor capacidad para atrae...